
Los abusos y la explotación a los niños, niñas y adolescentes son un problema alarmante que no distingue país, raza, cultura o condición social, por tal motivo se ha hecho cada vez más indispensable pronunciarse frente a este tema y tomar las medidas que sean necesarias a nivel familiar, local, nacional o internacional.
Amparados en los artículos 19 y 34 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, se hace necesario que los Gobiernos y las Organizaciones de la Sociedad Civil jueguen un papel importante en la protección contra toda forma de abuso infantil. De allí que desde el año 2000 se haya designado el 19 de Noviembre como el Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los Niños, un día en el que se pusiera en evidencia el problema de los abusos a la infancia, se instaran acciones urgentes, pertinentes y eficaces por parte de los Estados y paralelamente se conmemorara este día en sinergia con el Día de los Derechos del Niño que se celebra el 20 de noviembre.
* Art. 19 - Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
* Art. 34 - Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir:
(a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal;
(b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;
(c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.
* Art. 34 - Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir:
(a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal;
(b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;
(c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.
Estas cifras pueden asustarnos, realmente son impresionantes por su gran crueldad. El abuso sexual infantil sigue siendo un concepto difícil de conceptualizar por lo que resulta muy complejo definir su alcance dentro de la sociedad, los datos pueden resultar poco precisos. También, por desgracia, se ha convertido en un tabú que convierte a esta problemática en una doble estigmatización: por el propio abuso y porque, en muchos casos, se ha tapado el caso y la persona no ha recibido el trato adecuado y la terapia necesaria
Es decir, el abuso sexual infantil se mantiene por una relación de poder y autoridad ya sea por madurez, edad o poder. También se considera abuso sexual el abuso con fines sexuales de personas con discapacidad que no pueden ser capaces de defenderse. Es importante recordar que la mayor parte de los abusos sexuales infantiles se dan en el entorno más cercano al niño o niña, en muchos casos, de manera intrafamiliar.
Los agresores suelen utilizar esta relación de confianza, familiaridad o amistad para comenzar con los abusos; utilizando el miedo, la sorpresa y el engaño para someter a la víctima a su autoridad. Iniciando una relación de sometimiento en la cual el niño o niña no sabe cómo reaccionar presentando graves dificultades emocionales y problemas de comportamiento (comportamiento inusual para su edad, excesiva sexualización, utilización de un vocabulario inapropiado, miedo excesivo a estar solo/a, dificultades del sueño, eneuresis, encopresis, fracaso escolar, conductas autolesivas etc.)
Es muy importante la prevención de los abusos sexuales y para ello se convierte en imprescindible crear un clima de confianza en el cual la niña o el niño se sienta seguro y se sienta arropado para compartir con sus padres aquellas situaciones que le resulten incómodas o que puedan enmascarar algún inicio de abuso.
Es muy importante la prevención de los abusos sexuales y para ello se convierte en imprescindible crear un clima de confianza en el cual la niña o el niño se sienta seguro y se sienta arropado para compartir con sus padres aquellas situaciones que le resulten incómodas o que puedan enmascarar algún inicio de abuso.
Recuerda que es muy importante romper el silencio y recordar tal día como este para ofrecer nuestra ayuda y apoyo para erradicar el abuso sexual infantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario