
Mujer Poeta y Artista Plástica Argentina- Española ... Cuesta entenderse cuando el tener nos esclaviza y se está lleno de ataduras... Te falto coraje para romper con los miedos y mi libertad es obscena... Clama ante tanto convencionalismos y estructuras impuestas! Mané
lunes, 23 de julio de 2012
Cuestión de principios
Señor Sinay: ¿Por qué a veces se hace difícil mantener la fidelidad a los valores en los que uno cree, a los vínculos que nos comprometen? Patricia Maldonado
Ser coherente o fiel no es positivo por definición. Hay ladrones, asesinos, mentirosos, infieles o corruptos que son muy coherentes. Actúan siempre igual. Otra gente es coherente con su egoísmo, con su oportunismo ético, con su capacidad para manipular y engañar. Y hay personas cambiantes en sus adhesiones y conductas, que esgrimen hoy un pensamiento, una cosmovisión o un ideario y mañana se aparecen muy campantes con otro, quizá más preocupadas por un beneficio inmediato antes que por una vida trascendente. Trascender es ir más allá del propio e inmediato interés, del cómodo círculo de pertenencia, y proyectarse en acciones, conductas y actitudes que lleguen a otros y calmen un dolor, provoquen una sonrisa, impulsen un cambio, reparen un daño, alienten una labor o un propósito y dejen al mundo un poco mejor al final del día.
¿Alguien puede decir que esto le resulta inalcanzable o imposible? Nuestra amiga Patricia habla de principios morales. Según el filósofo francés André Comte-Sponville, quizá estos principios no son necesarios desde un punto de vista lógico, pero son subjetivamente indispensables. Contribuyen a darle una columna vertebral a nuestra manera de ser y actuar en el mundo. La dificultad de mantener principios morales no proviene del exterior, del medio social, sino del interior de las personas. Siempre habrá algo que perturbe u obstaculice la puesta en práctica o el mantenimiento de esos principios. Por eso son valiosos. Actuar en consonancia con valores morales es una elección. También podemos dejarlos de lado, falsearlos, vaciarlos o trampearlos. Justamente, la elección da trascendencia a nuestras conductas y actitudes. Las costumbres y tendencias sociales predominantes suelen incitarnos a transitar el camino de lo inmediato y descartable. Si aceptamos no es por obligación, sino por elección. En cuestión de principios no hay excusas. Hay principios
SERGIO SIDNAY
DIALOGOS DEL ALMA
@DIARIO LA NACION
Ser coherente o fiel no es positivo por definición. Hay ladrones, asesinos, mentirosos, infieles o corruptos que son muy coherentes. Actúan siempre igual. Otra gente es coherente con su egoísmo, con su oportunismo ético, con su capacidad para manipular y engañar. Y hay personas cambiantes en sus adhesiones y conductas, que esgrimen hoy un pensamiento, una cosmovisión o un ideario y mañana se aparecen muy campantes con otro, quizá más preocupadas por un beneficio inmediato antes que por una vida trascendente. Trascender es ir más allá del propio e inmediato interés, del cómodo círculo de pertenencia, y proyectarse en acciones, conductas y actitudes que lleguen a otros y calmen un dolor, provoquen una sonrisa, impulsen un cambio, reparen un daño, alienten una labor o un propósito y dejen al mundo un poco mejor al final del día.
¿Alguien puede decir que esto le resulta inalcanzable o imposible? Nuestra amiga Patricia habla de principios morales. Según el filósofo francés André Comte-Sponville, quizá estos principios no son necesarios desde un punto de vista lógico, pero son subjetivamente indispensables. Contribuyen a darle una columna vertebral a nuestra manera de ser y actuar en el mundo. La dificultad de mantener principios morales no proviene del exterior, del medio social, sino del interior de las personas. Siempre habrá algo que perturbe u obstaculice la puesta en práctica o el mantenimiento de esos principios. Por eso son valiosos. Actuar en consonancia con valores morales es una elección. También podemos dejarlos de lado, falsearlos, vaciarlos o trampearlos. Justamente, la elección da trascendencia a nuestras conductas y actitudes. Las costumbres y tendencias sociales predominantes suelen incitarnos a transitar el camino de lo inmediato y descartable. Si aceptamos no es por obligación, sino por elección. En cuestión de principios no hay excusas. Hay principios
SERGIO SIDNAY
DIALOGOS DEL ALMA
@DIARIO LA NACION
domingo, 22 de julio de 2012
En algún lugar me perdí
Ohhhhhhh si en algún lugar me perdí ANOCHE
Cuando le contaba a las estrellas de esta eterna y larga espera, mi amado
en los amaneceres de tus besos dando color a mi rostro pálido
y mis ojos moros se pierdan como luciérnagas
entre todos los senderos iluminados de tus ojos claros…
Ohhhhhhh si en algún lugar me perdí ANOCHE
Crucé todas mis mares… crucé todas tus sierras…
Crucé y amanecí en las más suaves melodías AMOR
Mané
Mané
sábado, 21 de julio de 2012
Un informe reveló que 500 mil argentinos padecieron hambre en 2011
La Universidad Católica Argentina presentó un nuevo estudio de Barómetro de la Deuda Social. El resultado de la investigación indica que 1.800.000 hogares tienen sus necesidades básicas insatisfechas.
Más de medio millón de personas sufrieron hambre en el año 2011, según un informe presentado ayer por el Barómetro de la Deuda Social Argentina, centro de investigaciones de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Los números marcan que 1.800.000 hogares sufren necesidades básicas insatisfechas y no mejoraron su situación desde el 2007. Según el Barómetro, 560 mil argentinos padecieron hambre o no tuvieron qué comer en el último trimestre de 2011, y 1.300.000 sintieron alguna forma de inseguridad alimentaria en esa etapa.
Conforme con lo señalado hoy por el diario El Cronista, el director del Barómetro de la Deuda Social, Agustín Salvia, cuestionó que la desigualdad estructural haya retrocedido en el contexto de un fuerte crecimiento y remarcó que los indicadores eran ?poco halagüeños?. La publicación advierte que 8.700.000 argentinos son pobres y que 1.800.000 viven con necesidades básicas insatisfechas y no mejoraron su situación desde el 2007.
El informe fue presentado ayer a las 18:30 en el Auditorio San Agustín, subsuelo del Edificio Santa María, ubicado en Puerto Madero. Estuvieron presentes los dirigentes opositores, el líder del FAP, Hermes Binner, y la senadora de la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro, además del constitucionalista Fernando Sabsay; el director de SEL Consultores Ernesto Kritz y la vicerrectora de la UCA, Beatriz Balián.
20-07-2012
Fuente: Infobae
http://www.infobae.com/notas/660163-Un-informe-revelo-que-500-mil-argentinos-padecieron-hambre-en-2011.html
Más de medio millón de personas sufrieron hambre en el año 2011, según un informe presentado ayer por el Barómetro de la Deuda Social Argentina, centro de investigaciones de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Los números marcan que 1.800.000 hogares sufren necesidades básicas insatisfechas y no mejoraron su situación desde el 2007. Según el Barómetro, 560 mil argentinos padecieron hambre o no tuvieron qué comer en el último trimestre de 2011, y 1.300.000 sintieron alguna forma de inseguridad alimentaria en esa etapa.
Conforme con lo señalado hoy por el diario El Cronista, el director del Barómetro de la Deuda Social, Agustín Salvia, cuestionó que la desigualdad estructural haya retrocedido en el contexto de un fuerte crecimiento y remarcó que los indicadores eran ?poco halagüeños?. La publicación advierte que 8.700.000 argentinos son pobres y que 1.800.000 viven con necesidades básicas insatisfechas y no mejoraron su situación desde el 2007.
El informe fue presentado ayer a las 18:30 en el Auditorio San Agustín, subsuelo del Edificio Santa María, ubicado en Puerto Madero. Estuvieron presentes los dirigentes opositores, el líder del FAP, Hermes Binner, y la senadora de la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro, además del constitucionalista Fernando Sabsay; el director de SEL Consultores Ernesto Kritz y la vicerrectora de la UCA, Beatriz Balián.
20-07-2012
Fuente: Infobae
http://www.infobae.com/notas/660163-Un-informe-revelo-que-500-mil-argentinos-padecieron-hambre-en-2011.html

Un insulto a la democracia
La ambición que denota el "vamos por todo
El huracán de acontecimientos que socava nuestro "país de novela" no permite prestar suficiente atención a hechos de enorme trascendencia. Ya se ha instalado la resignación a que cada nueva semana estalle con sorpresas y, de día en día, aumente la incertidumbre sobre diversos asuntos. Casi nada es previsible. Incluso se inventan chistes para calmar la angustia, como, por ejemplo, decir que habrá muchas cosas malas, pero en la Argentina nadie se aburre. O que sólo nos falta que el servicio meteorológico sea incorporado a las equilibradas mediciones del Indec.
Somos un laboratorio que confirma algo que parecía ajeno a la racionalidad: aceptar las mentiras y los atropellos con creciente indiferencia. Por ejemplo, mantener nuestra sordera ante un insulto a la democracia que fue gritado y reiterado. Me refiero a la expresión "¡Vamos por todo!". ¿Qué significa? En alguna de las incesantes conferencias de prensa (o sermones en cadena) la Presidenta podría desasnarnos sobre tan enigmática afirmación. Confieso no entenderla, porque dentro de mis límites mentales sólo logro percibir algo que da frío: "¡Vamos por todo!" significa terminar con la democracia que tanto nos costó reconstruir.
Resultaría grato que su objetivo no fuera tan espantoso, sino: "¡Vamos a terminar con la decadencia educativa! ¡Vamos a terminar con los barrios miseria y el aumento de la pobreza! ¡Vamos a darle un estímulo coherente a la inversión productiva! ¡Vamos a poner en marcha estrategias inteligentes para bajar la inflación! ¡Vamos a influir para que se obedezca a una Justicia igual para todos! ¡Vamos a ir con nuestras diversas fuerzas para luchar contra la inseguridad, y que deje de ser una septicemia que asesina al conjunto de la población presente y futura!
Nos parece que estas medidas debieran ser voceadas por la cadena nacional y puestas en marcha inmediatamente con gente experta (sobra en nuestro país) y no sólo con improvisados asalariados de La Cámpora.
Sin embargo, ni esas medidas ni otras del mismo cariz (calidad institucional, separación republicana de los poderes, respeto al federalismo, etcétera) justifican la expresión "¡Vamos por todo!". Si se pudiese poner en práctica tamaña ambición, en el "todo" se incluiría todo. Tal cual: todo. Es decir, dominar los tres poderes de la república, impedir cualquier soplo de disidencia, apropiarse del movimiento sindical, meterse y dominar las empresas grandes y pequeñas, invadir las ONG, ser árbitro en materia educativa y cultural, determinar qué es bueno y qué es malo
¿Qué significaría, entonces? Significaría algo que hace temblar los dedos sobre el teclado de la computadora. Significaría caer en el agujero negro del totalitarismo. No menos que eso. En otras palabras, abandonar la democracia, porque en ésta nadie puede aspirar a tener y controlar "todo". Semejante aspiración ha sido puesta en práctica por numerosos regímenes de extrema derecha y extrema izquierda, con indecibles catástrofes. En cambio es desconocida en las democracias que son y han sido en el mundo.
"¡Vamos por todo!" equivale a manifestar que nada quedará fuera de las riendas oficiales. Mientras no se lo desmienta, es una confesión terrible. Espantosa. Si quienes inventaron semejante expresión han querido decir algo diferente, urge aclararlo.
Hace tres décadas se extinguió una dictadura militar que "iba por todo". Usaba los Falcon verdes, los servicios de inteligencia, los delatores y el miedo para mantenerse en el poder. Muchos se resignaban. Las víctimas eran consideradas culpables con la frase "por algo será". Denunciar que hay un parate inmobiliario, en aquellos años, hubiera implicado la desaparición y la tortura. Por suerte no se llega a eso, pero lo que se ha hecho hace pocos días es desacreditar el mensajero de una forma grosera, y no refutar lo que el mensajero voceaba. No olvidemos que la borrachera del poder absoluto (o las ansias por acrecentarlo) llevaron al disparate de la guerra de las Malvinas. Enseguida el oficialismo consiguió su propósito demagógico, porque llenó la Plaza de Mayo, y los infames, que saludaban desde el célebre balcón fueron aplaudidos. Tuvimos que perder la guerra, ser humillados y soportar decenas de muertes para que esa maniobra irresponsable se volviese en contra de quienes la concibieron.
Poco después recuperamos la democracia. ¿Corre peligro de nuevo? Ni queremos pensarlo. Aún funciona, aunque muy debilitada. Sin embargo, ya se habla de algunos procedimientos tipo Gestapo mediante la AFIP, o técnicas goebbelianas en materia de opiniones disidentes. Es muy feo. Una defraudación. ¿En eso consiste "el modelo"? ¿Ir por todo, levantarse con todo, quedarse con todo? Por favor, que se expliquen con franqueza y claridad. Es una respetuosa imploración.
Los autoritarismos suelen iniciarse de diferentes modos. Pero sus resultados por lo general terminan mal. El tsunami autoritario desenfrena pasiones y escenas dignas del Infierno que pintó Dante.
Deseamos estar equivocados. Deseamos que se demuestre el craso error que nos agobia. Para ello es necesario que no se limiten a proferir insultos y calumnias, porque de ese modo demuestran su imposibilidad de refutar.
Deseamos que sean claros al decir que, en materia de poder, no se limitan a concentrarlo en la familia presidencial y otro par de nombres, ya que el resto de sus apóstoles sólo funcionan como piezas cambiables o eliminables. Ni siquiera los leales a Néstor ya se sienten tranquilos. Por eso los enmudece el terror. La guillotina no sólo cae sobre la nuca de adversarios o "enemigos", sino sobre quienes hoy son amigos y mañana pueden transfigurarse en lo opuesto. De ahí que haya más miedo en la tropa leal que en la disidente.
¡Cómo nos gustaría que la Presidenta fuera más rica! Es decir, rica como se autodescribe el presidente de Uruguay. José Mujica confesó sentirse muy rico porque puede caminar sin custodia por las calles y recibir el afecto de su pueblo; no necesita siquiera usar su modesto auto porque la gente se ofrece a llevarlo; sube a cualquier medio público de locomoción. Tal vez no sea imposible la realización de este sueño, porque la presidenta argentina -siempre por cadena nacional- le ofreció a Salustriana, una pobre mujer del extremo norte argentino, acompañarla en un viaje por uno de los subterráneos porteños. La haría traer con el avión presidencial. Pero esa mujer replicó que tenía otros problemas y carencias, que no le interesaba viajar en subterráneo, ni siquiera con tan ilustre compañía. No obstante, esa generosa oferta podría ser extendida por la Presidenta a otras mujeres de alguna de nuestras villas miseria. Sería una brillante imitación de Eva Perón, que besaba a los infectados y se metía en los hospitales públicos sin custodia. Más elocuente, de verdad, que su imagen gigantesca instalada en la avenida 9 de Julio y que sirve de telón de fondo para los sermones amurallados que jamás reconocen la inflación o la inseguridad.
Ojalá el "¡Vamos por todo!" incluya animarse a dialogar con los ciudadanos de cualquier opinión, caminar por las calles, conversar con la gente del común, visitar barrios pobres, mezclarse de veras con el pueblo. Y no tenerles un miedo cerril a las preguntas, como sucede con los mandatarios que no sólo fueron elegidos democráticamente, sino que se comportan con la humildad y el respeto que una democracia exige.
Marcos Aguinis
© La Nacion .
El huracán de acontecimientos que socava nuestro "país de novela" no permite prestar suficiente atención a hechos de enorme trascendencia. Ya se ha instalado la resignación a que cada nueva semana estalle con sorpresas y, de día en día, aumente la incertidumbre sobre diversos asuntos. Casi nada es previsible. Incluso se inventan chistes para calmar la angustia, como, por ejemplo, decir que habrá muchas cosas malas, pero en la Argentina nadie se aburre. O que sólo nos falta que el servicio meteorológico sea incorporado a las equilibradas mediciones del Indec.
Somos un laboratorio que confirma algo que parecía ajeno a la racionalidad: aceptar las mentiras y los atropellos con creciente indiferencia. Por ejemplo, mantener nuestra sordera ante un insulto a la democracia que fue gritado y reiterado. Me refiero a la expresión "¡Vamos por todo!". ¿Qué significa? En alguna de las incesantes conferencias de prensa (o sermones en cadena) la Presidenta podría desasnarnos sobre tan enigmática afirmación. Confieso no entenderla, porque dentro de mis límites mentales sólo logro percibir algo que da frío: "¡Vamos por todo!" significa terminar con la democracia que tanto nos costó reconstruir.
Resultaría grato que su objetivo no fuera tan espantoso, sino: "¡Vamos a terminar con la decadencia educativa! ¡Vamos a terminar con los barrios miseria y el aumento de la pobreza! ¡Vamos a darle un estímulo coherente a la inversión productiva! ¡Vamos a poner en marcha estrategias inteligentes para bajar la inflación! ¡Vamos a influir para que se obedezca a una Justicia igual para todos! ¡Vamos a ir con nuestras diversas fuerzas para luchar contra la inseguridad, y que deje de ser una septicemia que asesina al conjunto de la población presente y futura!
Nos parece que estas medidas debieran ser voceadas por la cadena nacional y puestas en marcha inmediatamente con gente experta (sobra en nuestro país) y no sólo con improvisados asalariados de La Cámpora.
Sin embargo, ni esas medidas ni otras del mismo cariz (calidad institucional, separación republicana de los poderes, respeto al federalismo, etcétera) justifican la expresión "¡Vamos por todo!". Si se pudiese poner en práctica tamaña ambición, en el "todo" se incluiría todo. Tal cual: todo. Es decir, dominar los tres poderes de la república, impedir cualquier soplo de disidencia, apropiarse del movimiento sindical, meterse y dominar las empresas grandes y pequeñas, invadir las ONG, ser árbitro en materia educativa y cultural, determinar qué es bueno y qué es malo
¿Qué significaría, entonces? Significaría algo que hace temblar los dedos sobre el teclado de la computadora. Significaría caer en el agujero negro del totalitarismo. No menos que eso. En otras palabras, abandonar la democracia, porque en ésta nadie puede aspirar a tener y controlar "todo". Semejante aspiración ha sido puesta en práctica por numerosos regímenes de extrema derecha y extrema izquierda, con indecibles catástrofes. En cambio es desconocida en las democracias que son y han sido en el mundo.
"¡Vamos por todo!" equivale a manifestar que nada quedará fuera de las riendas oficiales. Mientras no se lo desmienta, es una confesión terrible. Espantosa. Si quienes inventaron semejante expresión han querido decir algo diferente, urge aclararlo.
Hace tres décadas se extinguió una dictadura militar que "iba por todo". Usaba los Falcon verdes, los servicios de inteligencia, los delatores y el miedo para mantenerse en el poder. Muchos se resignaban. Las víctimas eran consideradas culpables con la frase "por algo será". Denunciar que hay un parate inmobiliario, en aquellos años, hubiera implicado la desaparición y la tortura. Por suerte no se llega a eso, pero lo que se ha hecho hace pocos días es desacreditar el mensajero de una forma grosera, y no refutar lo que el mensajero voceaba. No olvidemos que la borrachera del poder absoluto (o las ansias por acrecentarlo) llevaron al disparate de la guerra de las Malvinas. Enseguida el oficialismo consiguió su propósito demagógico, porque llenó la Plaza de Mayo, y los infames, que saludaban desde el célebre balcón fueron aplaudidos. Tuvimos que perder la guerra, ser humillados y soportar decenas de muertes para que esa maniobra irresponsable se volviese en contra de quienes la concibieron.
Poco después recuperamos la democracia. ¿Corre peligro de nuevo? Ni queremos pensarlo. Aún funciona, aunque muy debilitada. Sin embargo, ya se habla de algunos procedimientos tipo Gestapo mediante la AFIP, o técnicas goebbelianas en materia de opiniones disidentes. Es muy feo. Una defraudación. ¿En eso consiste "el modelo"? ¿Ir por todo, levantarse con todo, quedarse con todo? Por favor, que se expliquen con franqueza y claridad. Es una respetuosa imploración.
Los autoritarismos suelen iniciarse de diferentes modos. Pero sus resultados por lo general terminan mal. El tsunami autoritario desenfrena pasiones y escenas dignas del Infierno que pintó Dante.
Deseamos estar equivocados. Deseamos que se demuestre el craso error que nos agobia. Para ello es necesario que no se limiten a proferir insultos y calumnias, porque de ese modo demuestran su imposibilidad de refutar.
Deseamos que sean claros al decir que, en materia de poder, no se limitan a concentrarlo en la familia presidencial y otro par de nombres, ya que el resto de sus apóstoles sólo funcionan como piezas cambiables o eliminables. Ni siquiera los leales a Néstor ya se sienten tranquilos. Por eso los enmudece el terror. La guillotina no sólo cae sobre la nuca de adversarios o "enemigos", sino sobre quienes hoy son amigos y mañana pueden transfigurarse en lo opuesto. De ahí que haya más miedo en la tropa leal que en la disidente.
¡Cómo nos gustaría que la Presidenta fuera más rica! Es decir, rica como se autodescribe el presidente de Uruguay. José Mujica confesó sentirse muy rico porque puede caminar sin custodia por las calles y recibir el afecto de su pueblo; no necesita siquiera usar su modesto auto porque la gente se ofrece a llevarlo; sube a cualquier medio público de locomoción. Tal vez no sea imposible la realización de este sueño, porque la presidenta argentina -siempre por cadena nacional- le ofreció a Salustriana, una pobre mujer del extremo norte argentino, acompañarla en un viaje por uno de los subterráneos porteños. La haría traer con el avión presidencial. Pero esa mujer replicó que tenía otros problemas y carencias, que no le interesaba viajar en subterráneo, ni siquiera con tan ilustre compañía. No obstante, esa generosa oferta podría ser extendida por la Presidenta a otras mujeres de alguna de nuestras villas miseria. Sería una brillante imitación de Eva Perón, que besaba a los infectados y se metía en los hospitales públicos sin custodia. Más elocuente, de verdad, que su imagen gigantesca instalada en la avenida 9 de Julio y que sirve de telón de fondo para los sermones amurallados que jamás reconocen la inflación o la inseguridad.
Ojalá el "¡Vamos por todo!" incluya animarse a dialogar con los ciudadanos de cualquier opinión, caminar por las calles, conversar con la gente del común, visitar barrios pobres, mezclarse de veras con el pueblo. Y no tenerles un miedo cerril a las preguntas, como sucede con los mandatarios que no sólo fueron elegidos democráticamente, sino que se comportan con la humildad y el respeto que una democracia exige.
Marcos Aguinis
© La Nacion .
"Llorar a lágrima viva" - Oliverio Girondo
Llorar a lágrima viva.
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando.
Festejar los cumpleaños familiares, llorando.
Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo...
si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Llorar de frac, de flato, de flacura.
Llorar improvisando, de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!
Oliverio Girondo
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando.
Festejar los cumpleaños familiares, llorando.
Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo...
si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Llorar de frac, de flato, de flacura.
Llorar improvisando, de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!
Oliverio Girondo
viernes, 20 de julio de 2012
Decálogo de la Serenidad.
1. Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez.
2. Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie, sino a mi mismo.
3. Sólo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino en éste también.
4. Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que las circunstancias se adapten todas a mis deseos.
5. Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura; recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma.
6. Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.
7. Sólo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer, y me sintiera ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere.
8. Sólo por hoy haré un programa detallado. Quizás no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré, y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión.
9. Sólo por hoy creeré firmemente, aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie existiera en el mundo.
10. Sólo por hoy no tendré temores.
De manera particular no tendré miedo de gozar de lo que es bello y de creer en la bondad.
2. Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie, sino a mi mismo.
3. Sólo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino en éste también.
4. Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que las circunstancias se adapten todas a mis deseos.
5. Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura; recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma.
6. Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.
7. Sólo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer, y me sintiera ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere.
8. Sólo por hoy haré un programa detallado. Quizás no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré, y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión.
9. Sólo por hoy creeré firmemente, aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie existiera en el mundo.
10. Sólo por hoy no tendré temores.
De manera particular no tendré miedo de gozar de lo que es bello y de creer en la bondad.
LA AMISTAD
La amistad es algo que atraviesa el alma,
Es un sentimiento que no se te va
No te digo cómo, pero ocurre justo
Cuando dos personas van volando juntos
Suben a lo alto sobre la otra gente,
Como dando un salto en la inmensidad
Y no habrá distancia
No la habrá
Ni desconfianza, si te quedas en mi corazón,
Ya siempre
Porque en cada sitio que estés,
Porque en cada sitio que esté,
En las cosas que vives, yo también viviré
Porque en cada sitio que estés,
Nos encontraremos unidos
Uno en brazos del otro, es el destino
En la misma calle, bajo el mismo cielo,
Aunque todo cambie no nos perderemos
Abre bien los brazos mándame un aviso,
No te queda duda, yo te encontraré No estarás ya solo Yo estaré
Continuando el vuelo que
Te lleve con mi corazón,
Ya siempre
Porque en cada sitio que estés,
Porque en cada sitio que esté,
En las cosas que vives, yo también viviré
Porque en cada sitio que estés,
No nos queda más que un camino,
Solo habrá dos amigos, tan unidos
Cree en mí, no te atrevas a dudar,
Todas las cosas que vives
Si son sinceras como tú, y yo,
Sabes tú, que jamás terminarán
Porque en cada sitio que estés,
Porque en cada sitio que esté,
En las cosas que vives, yo también viviré
Porque en cada sitio que estés,
Que esté, porque en cada sitio que esté,
Y que esté
Tú me llevas contigo dentro del corazón
Porque en cada sitio que estés,
Nos encontraremos unidos,
Uno en brazos del otro,
Es el destino
Es el destino
Porque en cada sitio que estés,
Porque en cada sitio que esté,
En las cosas que vives,
Yo también viviré
FELIZZZ DIA DEL AMIGO!!!
Graciassss por todos estos tiempos compartidos
por todosss esos mimos mimosos
por todassss las palabras llenas de contenido
y tus acciones que la respaldan
por construir juntos, separados
un lenguaje común con respeto y libertad
Graciasss.... Graciasss.... Graciassss
Mané
jueves, 19 de julio de 2012
Si me ves...
Si me ves cansado fuera del sendero,
ya casi sin fuerzas para hacer camino;
si me ves sintiendo que la vida es dura,
porque ya no puedo, porque ya no sigo.
Ven a recordarme cómo es un comienzo.
Ven a desafiarme con tu desafío.
Muéveme en el alma, vuélveme al impulso,
llévame a mí mismo.
Yo sabré entonces encender mi lámpara
en el tiempo oscuro, entre le viento frío.
Volveré a ser fuego desde brasas quietas,
que alumbre y reviva mi andar peregrino.
Vuelve a susurrarme aquella consigna
del primer paso para un principio.
Muéstrame la garra que se necesita
para levantarse desde lo caído.
Si me ves cansado fuera del sendero,
sin ver más espacios que el de los abismos,
trae a mi memoria que también hay puentes,
que también hay alas que no hemos visto.
Que vamos armados de fe y de bravura,
que seremos siempre lo que hemos creído.
Que somos guerreros de la vida plena,
y todo nos guía hacia nuestro sitio.
Que un primer paso y que un nuevo empeño
nos lleva a la forma de no ser vencidos.
Que el árbol se dobla, se agita, estremece,
deshoja y retoña, pero queda erguido.
Que el único trecho que da el adelante
es aquel que cubre nuestro pie extendido.
Si me ves cansado fuera del sendero,
solitrio y triste, quebrado, herido,
siéntate a mi lado, tómame las manos,
entra por mis ojos hasta mi escondrijo,
y dime: se puede; e insiste: se puede,
hasta que yo entienda que puedo lo mismo.
Que tu voz despierte, desde tu certeza,
al que de cansancio se queda dormido.
Y talvez, si quieres, préstame tus brazos,
para incorporarme, nuevo y decidido.
Si me vez cansado fuera del sendero,
lleva mi mirada hacia tu camino.
Hazme ver las huellas, que allá están marcadas,
de un paso tras otro por donde has venido.
Y vendrá contigo una madrugada,
la voz insistente para un nuevo inicio.
Que abriré otro rumbo porque sí he creído.
Que siempre se puede, se puede, mi amigo.
Autor desconocido
ya casi sin fuerzas para hacer camino;
si me ves sintiendo que la vida es dura,
porque ya no puedo, porque ya no sigo.
Ven a recordarme cómo es un comienzo.
Ven a desafiarme con tu desafío.
Muéveme en el alma, vuélveme al impulso,
llévame a mí mismo.
Yo sabré entonces encender mi lámpara
en el tiempo oscuro, entre le viento frío.
Volveré a ser fuego desde brasas quietas,
que alumbre y reviva mi andar peregrino.
Vuelve a susurrarme aquella consigna
del primer paso para un principio.
Muéstrame la garra que se necesita
para levantarse desde lo caído.
Si me ves cansado fuera del sendero,
sin ver más espacios que el de los abismos,
trae a mi memoria que también hay puentes,
que también hay alas que no hemos visto.
Que vamos armados de fe y de bravura,
que seremos siempre lo que hemos creído.
Que somos guerreros de la vida plena,
y todo nos guía hacia nuestro sitio.
Que un primer paso y que un nuevo empeño
nos lleva a la forma de no ser vencidos.
Que el árbol se dobla, se agita, estremece,
deshoja y retoña, pero queda erguido.
Que el único trecho que da el adelante
es aquel que cubre nuestro pie extendido.
Si me ves cansado fuera del sendero,
solitrio y triste, quebrado, herido,
siéntate a mi lado, tómame las manos,
entra por mis ojos hasta mi escondrijo,
y dime: se puede; e insiste: se puede,
hasta que yo entienda que puedo lo mismo.
Que tu voz despierte, desde tu certeza,
al que de cansancio se queda dormido.
Y talvez, si quieres, préstame tus brazos,
para incorporarme, nuevo y decidido.
Si me vez cansado fuera del sendero,
lleva mi mirada hacia tu camino.
Hazme ver las huellas, que allá están marcadas,
de un paso tras otro por donde has venido.
Y vendrá contigo una madrugada,
la voz insistente para un nuevo inicio.
Que abriré otro rumbo porque sí he creído.
Que siempre se puede, se puede, mi amigo.
Autor desconocido
miércoles, 18 de julio de 2012
En estos instantes
En estos instantes toy llena de recuerdos de todo lo vivido ellos junto a las acciones inundan mi garganta y todo el cuerpo
....Graciasss Veronica por todos estos tiempos vividos...
por todos estos permisos que me dí y me diste ...Quedo en ti junto a Claudia ....
Vero dale un beso enorme a mi mami dile que la amoooooo y la extraño! Manetina
....Graciasss Veronica por todos estos tiempos vividos...
por todos estos permisos que me dí y me diste ...Quedo en ti junto a Claudia ....
Vero dale un beso enorme a mi mami dile que la amoooooo y la extraño! Manetina
lunes, 16 de julio de 2012
El ego y el espírititu
Dos bebés se encuentran en el útero, confinados en las paredes del seno materno, y mantienen una conversación...
Les llamaremos Ego y Espíritu.
Espíritu le dice a Ego:
Sé que esto va a resultarte difícil de aceptar, pero yo creo de verdad en que hay vida después del nacimiento.
Ego responde:
No seas ridículo. Mira a tu alrededor. Esto es lo único que hay. ¿Por qué siempre tienes que estar pensando en que hay algo más aparte de la realidad? Acepta tu destino. Olvídate de todas esas tonterías de vida después del nacimiento.
Espíritu calla durante un rato, pero su voz interior no le permite permanecer en silencio durante más tiempo.
Ego, no te enfades, pero tengo algo más que decir. También creo que hay una madre.
¡Una madre, jajajajaja! –exclama Ego con una carcajada-. ¿Cómo puedes ser tan absurdo? Nunca has visto una madre. ¿Por qué no puedes aceptar que esto es lo único que hay? La idea de una madre, ¿de dónde te viene? Eres feliz inventando... Aquí no hay nadie más que tú y yo. Ésta es tu realidad. Ahora cógete a ese cordón. Vete a tu rincón y deja de ser tan tonto. Créeme, no hay ninguna madre.
Espíritu deja la conversación, pero la inquietud puede con él al cabo de poco.
Ego –implora-, por favor, escucha, no rechaces mi idea. De alguna forma, pienso que esas constantes presiones que sentimos los dos, esos movimientos que a veces nos hacen sentir tan incómodos, esa continua recolocación y ese estrechamiento del entorno que parece producirse a medida que crecemos es madre, nos prepara para un lugar de luz deslumbrante, y lo experimentaremos muy pronto.
Ahora sé que estás completamente loco –replica Ego-, Lo único que has conocido es la oscuridad. Nunca has visto luz. ¿Cómo puedes llegar a tener semejante idea? Esos movimientos y presiones que sientes son tu realidad y no hay seres más allá de lo que ves.
Eres un ser individual e independiente. Éste es tu viaje. Oscuridad, presiones y una sensación de estrechamiento a tu alrededor constituyen la totalidad de la vida. Tendrás que luchar contra eso mientras vivas y luego, la nada. Ahora, aférrate a tu cordón y, por favor, estate quieto.
Espíritu se relaja durante un rato y no puede contenerse por más tiempo...
Ego, tengo una sola cosa más que decir, y luego no volveré a molestarte.
Adelante –responde Ego, impaciente. Creo que todas estas presiones y toda esta incomodidad no sólo van a llevarnos a una nueva luz celestial sino que cuando eso suceda vamos a encontrarnos con la madre cara a cara, y conocer un éxtasis que superará todo lo que hemos experimentado hasta ahora. Sé que es el ser más hermoso que veamos nunca...
Estás totalmente loco. Ahora sí que estoy convencido...
Y así nos mantenemos durante esta segunda vida después de nacer del útero hasta que nos damos cuenta cuando volvemos a Casa que es Espíritu tiene razón... No pasa nada, no hace falta ni poner la fe de por medio, un día lo experimentarás...
Inspirado en la parábola, que he adaptado, relatada por Henry J. M. Nouwen del libro de Wayne Dyer, 'Tu Yo Sagrado'
Les llamaremos Ego y Espíritu.
Espíritu le dice a Ego:
Sé que esto va a resultarte difícil de aceptar, pero yo creo de verdad en que hay vida después del nacimiento.
Ego responde:
No seas ridículo. Mira a tu alrededor. Esto es lo único que hay. ¿Por qué siempre tienes que estar pensando en que hay algo más aparte de la realidad? Acepta tu destino. Olvídate de todas esas tonterías de vida después del nacimiento.
Espíritu calla durante un rato, pero su voz interior no le permite permanecer en silencio durante más tiempo.
Ego, no te enfades, pero tengo algo más que decir. También creo que hay una madre.
¡Una madre, jajajajaja! –exclama Ego con una carcajada-. ¿Cómo puedes ser tan absurdo? Nunca has visto una madre. ¿Por qué no puedes aceptar que esto es lo único que hay? La idea de una madre, ¿de dónde te viene? Eres feliz inventando... Aquí no hay nadie más que tú y yo. Ésta es tu realidad. Ahora cógete a ese cordón. Vete a tu rincón y deja de ser tan tonto. Créeme, no hay ninguna madre.
Espíritu deja la conversación, pero la inquietud puede con él al cabo de poco.
Ego –implora-, por favor, escucha, no rechaces mi idea. De alguna forma, pienso que esas constantes presiones que sentimos los dos, esos movimientos que a veces nos hacen sentir tan incómodos, esa continua recolocación y ese estrechamiento del entorno que parece producirse a medida que crecemos es madre, nos prepara para un lugar de luz deslumbrante, y lo experimentaremos muy pronto.
Ahora sé que estás completamente loco –replica Ego-, Lo único que has conocido es la oscuridad. Nunca has visto luz. ¿Cómo puedes llegar a tener semejante idea? Esos movimientos y presiones que sientes son tu realidad y no hay seres más allá de lo que ves.
Eres un ser individual e independiente. Éste es tu viaje. Oscuridad, presiones y una sensación de estrechamiento a tu alrededor constituyen la totalidad de la vida. Tendrás que luchar contra eso mientras vivas y luego, la nada. Ahora, aférrate a tu cordón y, por favor, estate quieto.
Espíritu se relaja durante un rato y no puede contenerse por más tiempo...
Ego, tengo una sola cosa más que decir, y luego no volveré a molestarte.
Adelante –responde Ego, impaciente. Creo que todas estas presiones y toda esta incomodidad no sólo van a llevarnos a una nueva luz celestial sino que cuando eso suceda vamos a encontrarnos con la madre cara a cara, y conocer un éxtasis que superará todo lo que hemos experimentado hasta ahora. Sé que es el ser más hermoso que veamos nunca...
Estás totalmente loco. Ahora sí que estoy convencido...
Y así nos mantenemos durante esta segunda vida después de nacer del útero hasta que nos damos cuenta cuando volvemos a Casa que es Espíritu tiene razón... No pasa nada, no hace falta ni poner la fe de por medio, un día lo experimentarás...
Inspirado en la parábola, que he adaptado, relatada por Henry J. M. Nouwen del libro de Wayne Dyer, 'Tu Yo Sagrado'

domingo, 15 de julio de 2012
El cristianismo
El cristianismo ha hecho mucho por el amor convirtiéndolo en pecado.
Anatole France

Anatole France

sábado, 14 de julio de 2012
viernes, 13 de julio de 2012
esos seres vivos muertos

Ultimamente
la paso re mal, me enfermo
No hay día en la vida
en que no me enseñe con sus lecciones
en que no me enseñe con sus lecciones
terribles, vergonzosas e indignantes
que me dejan de cama
Muy triste estoy
al ser violentada, segmentada y cosificada
por muchos que decian quererme, Ser mi amiga
Muy triste y mucha pena me dan
cuando pasan a ser
esos seres vivos muertos
en mi vida!
No hay remedio, No hay medico...
es inevitable
Uno siempre debe pasar
irremediablemente...
Uno debe pasar y atravesar-se por el doloroso duelo!
Mané
jueves, 12 de julio de 2012
CORAZONES DE COLORES
SON bellisimos me encantan estos CORAZONES DE COLORES en estos Instantes ES
cada uno de USTEDES MIS AMIGOS
GRACIASSS por su permanente estar, por sus muestras de amor sincero...
por su palabra cierta, por los mimos, por sus letras
GRACIASSS ... GRACIASSS... GRACIASSS!!!
MANE CASTRO VIDELA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El sexo -
Escribía César Pavese que " si el sexo no fuese la cosa más importante de la vida, El Génesis no empezaría por ahí. Adán reconociendo...

-
Es tu pasión narcisista en la que tergiversa tu señorío con el enseñorearse ese pavoneo fálico tan propio de algunos animales, tan ...
-
Escribía César Pavese que " si el sexo no fuese la cosa más importante de la vida, El Génesis no empezaría por ahí. Adán reconociendo...