jueves, 30 de agosto de 2012

"Cuando vean que para producir necesitan obtener la aprobación de quienes no producen nada; cuando vean que el dinero fluye a quienes comercian no en bienes sino en favores; cuando vean que los hombres se hacen más ricos a través de la estafa que del trabajo, y sus leyes no lo protegen de ellos, pero los protegen a ellos de ustedes; cuando vean que la corrupción es recompensada y la honestidad se convierte en un sacrificio personal; sabrán que su sociedad está condenada"
Ayn Rand

martes, 28 de agosto de 2012

BULLYING

 la palabra bullying describe un modo de trato entre personas. Su significado fundamental es: acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien.


Es un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño o niña por parte de otro u otros, que se comportan con él/ ella cruelmente con objetivo de someter, arrinconar, amenazar, intimidar u
obtener algo de la víctima.
Características del bullying:
El bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos.
Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico.
Suele extenderse por un periodo más o menos prolongado.
El bullying es un proceso de represión de problemas.
Sus víctimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la situación
Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta (a través de agresiones físicas o psíquicas, o de intriga)
Acechar y espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, echar, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar palizas.
Marginarlo de la comunidad escolar o clase.
Inventar rumores y mentiras.
Juego sucio en el deporte y tender trampas.
Reírse del otro, hacer comentarios hirientes sobre él.
Burlarse, mofarse continuamente, tratar con sobrenombres.
CONSECUENCIAS del Bullying:
En las víctimas se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general.
Tipos de Bullying Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Suele darse con más frecuencia en primaria que en secundaria.
Verbal: insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.
Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

(Ulises Tomas)

Depresión enmascarada

Los síntomas más evidentes de las personas que sufren depresión enmascarada no son ni la tristeza ni la melancolía. Se quejan, sobre todo, de problemas como dolor de espalda o fatiga generalizada, señales que a menudo confunden al especialista. Ello hace que el diagnóstico y el inicio del tratamiento adecuado se retrase, con el peligro de que el trastorno se vuelva crónico. Puede afectar también a la población infantil y esconderse tras conductas agresivas, problemas en el aprendizaje o dolor de cabeza. En este artículo se explican los síntomas de la depresión enmascarada o somatoforme en niños, adultos y ancianos.

La depresión enmascarada es una forma de afección silenciosa, pero que puede ser devastadora para la salud emocional y física de la persona. Esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud de la sociedad actual. La mayoría de las personas están familiarizadas con sus síntomas más característicos: apatía, tristeza, alteraciones en el sueño, pérdida del apetito, disminución del deseo sexual.... Son signos que afectan a la esfera psicológica, pero también puede tener manifestaciones físicas.
Depresión enmascarada: tras el especialista adecuado
Una depresión enmascarada o somatoforme se expresa, sobre todo, con síntomas físicos, que pueden encubrir los psicológicos. Las manifestaciones más habituales de esta afección, como la tristeza, se ocultan por otros signos más asociados a la esfera física, como cefaleas, algias, parestesias, vértigos, trastornos cardiacos y problemas digestivos. Cuando la persona que sufre estos síntomas acude a su médico de Atención Primaria, el especialista se centra en ellos. Muchos pacientes ni siquiera verbalizan que se sienten especialmente tristes o apáticos. Y cuando lo hacen, puesto que su principal queja es física, es habitual que el médico infiera que la alteración psicológica está causada por el problema físico y no al revés.
Síntomas de depresión y se estima que pasan desapercibidos hasta un 50% de los casos. Esto supone un innecesario coste sanitario en tratamientos erróneos, a la vez que se impide que el paciente recupere rápido su salud física y psicológica. Por este motivo, se ha bautizado a la depresión somatoforme como la 'frustradora de especialistas'. Los pacientes deambulan de un especialista a otro, a la espera de que alguno dé con el origen de su malestar. Por otro lado, cuando un especialista sospecha que detrás de las quejas físicas podría haber una depresión enmascarada, detecta un problema añadido: la resistencia del paciente a aceptar el diagnóstico. Las personas que sufren este trastorno, a menudo, no conectan bien con sus sentimientos y emociones. En las sociedades avanzadas, los síntomas físicos están mejor aceptados, menos estigmatizados, que los psicológicos. Es más sencillo decir que a uno le duele la cabeza, que reconocer que está triste y se siente solo. Por eso, una de las vías que elige la enfermedad para manifestarse es la física. Como consecuencia, si el afectado lleva mucho tiempo tras un diagnóstico sin atender a la verdadera naturaleza de su problema, es probable que el trastorno se cronifique. En cambio, los psiquiatras saben que, según algunos estudios, el 70% de las personas que sufren depresión inician la enfermedad con síntomas físicos. Una vez realizado el diagnóstico correcto, tanto los malestares físicos como los psicológicos mejoran con el tratamiento.
Depresión enmascarada en la infancia
Este tipo de depresión también afecta a los niños. Los síntomas más característicos son: hiperactividad, conducta agresiva, conductas antisociales y trastornos del aprendizaje. Es típico que se quejen, sobre todo, de dolor de barriga y de cefalea o que muestran alteraciones del ánimo, propias de la depresión habitual, que tapan las manifestaciones anteriores. Durante buena parte del siglo XX se consideraba que la depresión no era un trastorno que afectara en la infancia. Cuando en 1972 se comprobó que también los más pequeños podían sufrirla, la depresión infantil se bautizó como 'depresión enmascarada' por los psiquiatras Leon Cytryn y Donald H. McKnew. En la actualidad, se acepta que los niños pueden sufrir tanto este tipo de enfermedad silenciosa, como otra forma de revelación del trastorno.
Depresión encubierta en ancianos
De la misma manera, debido al aumento de la población anciana, se han puesto de manifiesto algunos problemas de salud asociados al envejecimiento, como los trastornos psiquiátricos. Manuel Martín Carrasco, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría y director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas, señala en un artículo que la prevalencia de trastornos psiquiátricos en los ancianos oscilan entre el 15% y el 20%. Además, destaca que la enfermedad psiquiátrica en los mayores tienen unas características especiales. Entre ellas, que los síntomas y manifestaciones de los posibles trastornos psiquiátricos también quedan enmascarados por el proceso de envejecimiento normal. Por este motivo, es complicado hacer un diagnóstico preciso en el campo de la psiquiatría geriátrica.
Depresión y distimia
La distimia es una de las formas más frecuentes de la depresión enmascarada, que se muestra de forma leve aunque crónica. Los motivos más habituales de consulta al médico entre los pacientes que sufren trastorno distímico son los siguientes:
• Molestias gastrointestinales.
• Cansancio, astenia, fatiga.
• Dolor de espalda.
• Pérdida de apetito.
• Pérdida del deseo sexual.
• Dolores de cabeza.
• Problemas de sueño.
• Despertar temprano (insomnio tardío).

domingo, 26 de agosto de 2012

Saber insabido...

... las fantasías inconcientes determinan,... todos nuestros decires, nuestros actos, nuestros silencios, nuestras presuntas elecciones, nuestras supuestas decisiones, nuestras significaciones, nuestras construcciones de la ficción de la realidad, nuestros malestares, nuestras hipocondrías, nuestras depositaciones en órganos corporales,... todo está remitido a ese saber insabido del que no queremos saber...


Saber insabido...

jueves, 23 de agosto de 2012

Nosotras tres... cada una con todo lo que es!



Nosotras tres... cada una con todo lo que es

Uno queda en silencio callado frente a la luna,

Es que se mueven tantas cosas…



Uno se transforma siempre,

Es que cuando uno desea algo

desde el corazón del Alma…


Uno camina y atraviesa el desierto

Nosotras tres… mirando la luna descifrando las señas

Nos re descubrimos Ayer en 1880 en un mismo lenguaje,
Mané

Graciasssssssss las quierooooooooooooo

Ciudad de Santa Fé

martes, 21 de agosto de 2012

ADICCION A LA LUNA DE TU PIEL

En el templo de tu boca comulgo con tu alma
Me vuelvo ciego cuando me acerco a tu presencia
Desaparece mi voluntad cuando tu me tocas
Me vuelvo adicto al contacto hechizante de tus labios
Desaparezco en el aire cuando tus manos corren por mi cuerpo.
Me vuelvo invisible en la ternura caliente de tus brazos
Mi sistema operativo colapsa en el hackeo de tus deseos
Y mis dedos bajan por tu espalda tejiendo redes
Atrapando dos lunas llenas en la punta de mis dedos
Escalo por tu cuello en busca de tu boca
Me desplazo libre por la llanura de tu vientre
Escalo con mis ansias por las colinas de tu monte
Capturo tu placer detenido de pronto en el aire
Como un pájaro en un telaraña de emociones
Entro en valles perfumados de rosas y canelas
Siembro besos en las colinas de tus pechos
Reconozco que soy adicto al plenilunio de tu piel
Quiero de tu boca esos besos humedos que me ahogan
Quiero de tus manos el bosquejo de tu anhelo
Quiero que tu corazón entre en comunión con mis latidos
Yo en ti, unicamente en Ti, soy esto que arde y late
Eres mi propia esencia mi propia alquima mi propio verbo
Descubro en tu geografía mi propia geología
Y te apreto contra mi cuerpo como imán que atrae tu deseo
Te siento temblar en la espesura del bosque como loba
Siento tus caderas en su marea desbocada
Me aferro a tus huesos con esta hambre que angustia
Y en el templo de tu boca comulgo con tu alma
Y en una llamarada profunda nos quemamos hasta el alma.

©WalterPineda
Rancagua - Chile

Wowwwwwwwwwwwww
 Ohhhhhh...
me estás matando de sed amado!!!!

Mané
Felizzz es morir de amor
en letra viva!!!

Si no creyera...

Si no creyera en la locura de la garganta del sinzontle,


si no creyera que en el monte se esconde el trigo y la pavura...

si no creyera en la balanza,

en la razón del equilibrio,

si no creyera en el delirio,

si no creyera en la esperanza...

si no creyera en lo que agencio,

si no creyera en mi camino,

si no creyera en mi sonido,

si no creyera en mi silencio...

¿qué cosa fuera, qué cosa fuera la maza sin cantera?

un amasijo hecho de cuerdas y tendones,

un revoltijo de carne con madera,

un instrumento sin mejores resplandores que lucecitas montadas para escena...

¿qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera?

¿qué cosa fuera la maza sin cantera?

un testaferro del traidor de los aplausos,

un servidor de pasado en copa nueva,

un eternizador de dioses del ocaso,

júbilo hervido con trapo y lentejuela...

¿qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera?

¿qué cosa fuera la maza sin cantera?

¿qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera?

¿qué cosa fuera la maza sin cantera?

si no creyera en lo más duro,

si no creyera en el deseo,

si no creyera en lo que creo,

si no creyera en algo puro...

si no creyera en cada herida,

si no creyera en lo que ronde,

si no creyera en lo que esconde hacerse hermano de la vida...

si no creyera en quien me escucha,

si no creyera en lo que duele,

si no creyera en lo que quede,

si no creyera en lo que lucha...

¿qué cosa fuera, qué cosa fuera la maza sin cantera?

un amasijo hecho de cuerdas y tendones,

un revoltijo de carne con madera,

un instrumento sin mejores resplandores que lucecitas montadas para escena...

¿qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera?

¿qué cosa fuera la maza sin cantera?

un testaferro del traidor de los aplausos,

un servidor de pasado en copa nueva,

un eternizador de dioses del ocaso,

júbilo hervido con trapo y lentejuela...

¿qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera?

¿qué cosa fuera la maza sin cantera?

¿qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera?

¿qué cosa fuera la maza sin cantera?


jueves, 16 de agosto de 2012

La Asamblea Permanente de Usuarios de los Servicios de Salud Mental (Apussam) formula propuestas para la reglamentación de la Ley 26.657, de Salud Mental.

Desde el alma y la vida”
La Asamblea Permanente de Usuarios de los Servicios de Salud Mental (Apussam) formula propuestas para la reglamentación de la Ley 26.657, de Salud Mental. Solicitan “no caer en la intolerancia, en el desinterés, en decir ‘ése no es mi problema’. Porque, cuando me pasó a mí, les pasó a mi familia, a mis amigos, a mi grupo laboral, a mis vecinos, les pasó a todos. Porque, por más que nos escondan en lugares de atención arcaicos y primitivos, no desaparecemos”.
› Por Alicia Albano y Fernando Aquino *
La publicación del informe Vidas arrasadas –del CELS y Mental Disabilities Rights International (MDRI)–, en marzo de 2008, promovió el debate público en torno de los derechos vulnerados de las personas usuarias de los servicios de salud mental. Entre otros aspectos, el informe planteó dos cuestiones fundamentales: la necesidad de que los usuarios pudiéramos participar en la formulación de medidas, leyes y políticas sobre los servicios que nos involucran y, por otra parte, la importancia de que el Poder Legislativo sancionara una ley nacional marco en materia de salud mental que adoptara los principales estándares internacionales en el tema. Ese mismo año, nos reunimos por primera vez y decidimos crear una organización integrada de manera exclusiva por usuarios, para trabajar en la promoción y defensa de nuestros derechos. Así se creó la Asamblea Permanente de Usuarios de los Servicios de Salud Mental (Apussam), una organización conformada por un grupo de hombres y mujeres que se reúne con la esperanza de construir un mundo donde no existan los estigmas ni las injusticias relacionadas con la salud mental.
Aquella primera reunión se realizó en la sede del CELS, donde aún hoy continúan celebrándose nuestros encuentros semanales. A partir de ese momento, en la Asamblea hemos trabajado para que exista un marco normativo que proteja nuestros derechos y para que se derriben las barreras sociales que impiden que podamos ejercerlos. La ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de las Naciones Unidas resultó fundamental para afianzar este trabajo. A finales de 2010, nos sumamos al proceso de incidencia y movilización a favor de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental, en tanto que el proyecto retomaba los puntos fundamentales de la CDPD. El respaldo a la norma se llevó adelante a través de la participación en los escenarios públicos para debatir sus contenidos, la publicación de notas periodísticas y la presencia en concentraciones frente al Congreso junto a otras organizaciones sociales. En este mismo proceso, nos dimos a conocer y ganamos mayor liderazgo y visibilidad. En este documento transmitimos nuestras principales ideas y aportes en relación con la reglamentación de la nueva ley. Esta labor la llevamos a cabo sobre la base de nuestras propias experiencias personales como usuarios del sistema.
La Ley Nacional de Salud Mental permitió revertir la situación de discriminación de las personas con diagnóstico psiquiátrico, ya que instala el problema de la salud mental como un tema de derechos humanos y de acceso a la justicia. A la vez, estableció mecanismos formales para generar nuevas prácticas respetuosas de los derechos humanos. También incorporó la participación de los usuarios en las decisiones sobre sus tratamientos individuales y en el diseño de políticas públicas que tiendan a superar las barreras sociales que restringen el pleno ejercicio de nuestros derechos. La nueva ley posibilita la configuración de relaciones democráticas entre usuarios y profesionales de la salud. Esto permite conformar un campo social amplio para luchar contra distintas formas de abuso, maltrato y torturas, que en muchos casos nos afectan. Esta norma también contempla la necesidad de una revisión periódica de los diagnósticos para posibilitar la erradicación del estigma que generan.
Propuesta de reglamentación
Una vez sancionada la ley, participamos del proceso de reglamentación a través de la elaboración del documento “Propuesta de Reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental”. La propuesta de reglamentación fue enviada a la Dirección Nacional de Salud Mental y al ex diputado Leonardo Gorbacz (autor del proyecto en el que se basó la ley) con el objetivo de que nuestras opiniones sean respetadas. Algunas son detalladas en el presente informe. El texto completo está disponible en nuestro blog: .

Para ello, iniciamos un proceso de lectura, análisis y revisión del texto aprobado por la Asamblea. Fue una situación que nos generó una gran movilización emocional, más allá del compromiso social que nos convocaba, ya que nos interpelaba personalmente, al revivir viejas, dolorosas y nefastas experiencias. El hecho de sabernos artífices de lo que estaba por ocurrir y pensar en un futuro a largo plazo, construido con nuestra participación, para defendernos y defender a nuestros compañeros, evitando nuevas torturas, fue vivido con una enorme responsabilidad, que asumimos y que nos atañe desde el alma y la vida
El artículo 7, inciso K, de la ley sostiene que el Estado reconoce a las personas con padecimiento mental el “derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de sus posibilidades”. La limitación que podría suponer esa aclaración nos llevó a explicitar en nuestra propuesta que todo ser humano toma decisiones “dentro de sus posibilidades”. Por lo tanto, toda decisión vinculada con la atención de los usuarios debe ser tomada con nuestra participación como agentes y protagonistas principales del proceso, y debe ser condición para hacer posible la efectividad del tratamiento. De ninguna manera deberá entenderse la aclaración “dentro de sus posibilidades” como una limitación a la participación en la toma de decisiones ni como una forma de relativizar el derecho de las personas a decidir. La participación siempre estará presente y será cada usuario quien decida por su salud.
El trabajo de lectura y análisis de la nueva ley nos permitió repensar y mejorar documentos elaborados por la Apussam para difundir los derechos de los usuarios, como las “Directivas psiquiátricas anticipadas” y el “Modelo de internación” (ambos documentos se encuentran disponibles en nuestro blog), redactados con el objetivo de transmitir nuestros derechos y diversas formas de ejercerlos y defenderlos. El primero difunde el derecho a tomar decisiones anticipándonos a una situación que pudiera impedirlo. Este principio reconoce el valor de la autonomía, ya que no es el profesional quien debe decidir qué “beneficia” más a una persona. Por otra parte, el “Modelo de internación” debe entenderse como un documento testamentario en el que proponemos un modo de hacer más transitable y llevadera la internación –en caso de que no existiera una alternativa posible– para que las instituciones y los profesionales de la salud puedan conocer nuestras preferencias y respetar nuestro derecho a participar en las decisiones sobre el tratamiento aun en las situaciones más difíciles.
El artículo 12 hace referencia a los tratamientos farmacológicos y el suministro de medicamentos. Desde la Asamblea consideramos que esta clase de tratamientos deberían incluir nuestra participación; deberíamos ser informados sobre las alternativas disponibles, sus efectos y contraindicaciones, para poder elegir, y que se respeten nuestras negativas. Con frecuencia, algunas de estas consideraciones no son tenidas en cuenta al momento de recetar y suministrar medicamentos a los pacientes internados en estado de crisis. Por ejemplo, pensamos que la intervención farmacológica debe tener como guía fundamental nuestras experiencias previas, evitar aquellos tratamientos que no queremos volver a transitar e identificar los que nos resultaron beneficiosos. También es necesario que se realicen análisis clínicos previos al momento de suministrar la medicación, para determinar nuestro estado de salud y prevenir los efectos graves que podría causar la administración de fármacos contraindicados y potencialmente peligrosos. Además, se deben llevar a cabo cuidadosos controles de las dosis para evitar cualquier daño derivado de la sobremedicación.
El artículo 11 de la ley propone el trabajo articulado desde diferentes sectores como salud, educación y desarrollo social, para lograr la plena inclusión social de los usuarios. Nosotros pensamos que éste es el artículo de la sanación y la reintegración, que devuelve el derecho a la participación y a la vida en comunidad a las personas usuarias de los servicios de salud mental. Es una nueva visión que en algunas normas estuvo escrita, pero nunca cumplida. Con respecto a la importancia del acceso al trabajo y de la defensa de su continuidad para la plena inclusión social de las personas usuarias, propusimos que la reglamentación contemple: la posibilidad de ausentarse del trabajo por motivos de salud mental; de asistir al trabajo con un acompañante terapéutico y/o un asistente personal; la prohibición de perder el empleo o parte del salario por motivos de salud mental.
Por otra parte, queremos compartir algunas reflexiones de la Apussam sobre la forma en que deberían ser entendidos los dispositivos previstos en el artículo 11, que deben brindar la posibilidad de coexistir con otras personas sin que se nos arrebaten nuestros derechos ciudadanos.
Las casas de convivencia: se trata de espacios habitables en el afuera, que deben brindar la posibilidad de coexistir con otras personas sin que se nos arrebaten nuestros derechos ciudadanos. Las casas de convivencia constituyen una alternativa para que no seamos despojados en el encierro, donde se respete nuestra libertad y podamos asumir las responsabilidades y los riesgos propios de la vida en comunidad.
El hospital de día: se debe concebir como el futuro de la atención en salud mental en situaciones de crisis, con el propósito de evitar las internaciones. Estos dispositivos deben articularse con otros ámbitos de la vida de las personas usuarias, para promover, por ejemplo, que podamos preservar nuestro trabajo y otras actividades.
Cooperativas de trabajo y emprendimientos sociales: muchas personas que han estado internadas han vivido el duelo de la pérdida laboral (lo cual genera dolor y desasosiego). Por ello consideramos fundamental que se creen cooperativas y emprendimientos sociales que posibiliten el acceso a un trabajo digno y bien remunerado, que nos permita tener aspiraciones, cumplir nuestros proyectos y avanzar en nuestro propio desarrollo. Este artículo resultará revolucionario cuando se aplique en su totalidad, porque permitirá reconstruir los lazos que están rotos y fracturados entre los usuarios y el resto de la sociedad.
Creemos que están dadas las condiciones para poner los avances de la ciencia y la tecnología al servicio de las que ya no serán discapacidades, sino otros puntos de vista, otros andares, y formarán parte de una nueva época para la humanidad. Es necesario correr el velo de la discriminación para empezar a formar ese colectivo que somos todos, para asistirnos y no caer en la intolerancia, el desinterés, o decir “ése no es mi problema”. Porque cuando me pasó a mí, le pasó a mi familia, a mis amigos, a mi grupo laboral, a mis vecinos, les pasó a todos. Porque uno no muere y tampoco desaparece al escondernos en lugares de atención arcaicos y primitivos. Por eso, intentemos darnos una oportunidad más allá de una ley, logremos tener salud mental en las decisiones a tomar para nuestro futuro, sabiendo que después de nosotros vendrán muchos otros. No demos por finalizado este proceso y no nos limitemos a pensar que “hasta aquí llegamos”. Al contrario, apostemos al cambio, aportemos voluntad y actitudes positivas de solución para este nuevo enfoque social y démonos cuenta de que la cura está en que podamos crecer todos juntos.
Nuestra palabra vale y necesita ser escuchada. Nuestra experiencia dolorosa puede ser transformada en enseñanza y prevención. Podemos y debemos formar parte de este proceso de reforma del sistema de salud, haciendo que nuestra experiencia funcione como insumo para la transformación. Esperamos que se creen nuevos mecanismos de participación que nos permitan concretar estas esperanzas

Integrantes de la Asamblea Permanente de Usuarios de los Servicios de Salud Mental (Apussam). El texto forma parte del Informe 2012, Derechos Humanos en Argentina, recientemente publicado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).


DOCUMENTO DEL CELS SOBRE LA SALUD MENTAL EN LA ARGENTINA

Macarena Sabin Paz, Laura Sobredo, Rosa Matilde Díaz Jiménez y Soledad Ribeiro Mieres *
Luego del largo camino de deudas y horrores cometidos contra los usuarios de los servicios de salud mental, confluyeron una serie de factores y estrategias que permitieron vislumbrar un cambio. La consolidación incipiente de un movimiento activo de usuarios de los servicios de salud mental, familiares y organizaciones defensoras de derechos humanos, sumada a los compromisos internacionales contraídos por el Estado argentino en materia de discapacidad y su clara decisión de apoyar iniciativas de ampliación de derechos para alcanzar la plena inclusión de sectores postergados, fueron las condiciones que permitieron la sanción de la ley 26.657 de Salud Mental.
la legislación internacional de derechos humanos sirvió de impulso y apoyo para llevar adelante reformas legislativas que ampliaron el piso de derechos para esta población históricamente vulnerada. Un antecedente central fue la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), en 2008. El proceso de redacción de la CDPD en las Naciones Unidas contó con un fuerte protagonismo del movimiento de activistas por los derechos de los usuarios de los servicios de salud mental (como el mismo colectivo ha decidido nombrarse), quienes participaron en las discusiones previas y pudieron expresar sus reclamos y necesidades y hacerlos efectivos en el texto normativo. El reconocimiento de que las personas con discapacidad mental son titulares de derechos fue culturalmente más resistido que aquellos cambios referentes a otros tipos de discapacidad. Su logro se debió, en gran parte, al activismo organizado de los usuarios, característica que dotó a este instrumento internacional de fuerza y legitimidad política para promover cambios culturales difíciles de alcanzar por otros medios.
La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental y la reforma del Código Civil que de ella se desprende disponen que las inhabilitaciones deberán ser parciales y afectar lo menos posible la autonomía personal, mientras que la privación de la libertad sólo responderá a situaciones en las que se compruebe riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Dan cumplimiento así a compromisos internacionales contraídos por el Estado argentino. Sin embargo, entre la formalidad de la ley y la realidad de su aplicación existe aún una gran brecha. Las graves violaciones a los derechos humanos de las personas que atraviesan algún padecimiento mental persisten, en especial para aquellas que se encuentran detenidas en asilos psiquiátricos.
La participación de las personas usuarias cimentó la organización de un colectivo cuyo objetivo común es construir una sociedad inclusiva y respetuosa de los derechos de todos. Fortalecer su activismo es la herramienta más fértil para evitar que la letra de la ley quede limitada a palabras en un papel. La participación de la ciudadanía se erige, entonces, como una de las asignaturas estructurales pendientes para la implementación de la ley, cuyo articulado postula que la política en salud mental deberá contener mecanismos claros y eficientes de participación comunitaria. En este contexto, requiere especial atención la convocatoria a las personas usuarias de los servicios de salud mental y sus familiares, por ser los afectados en forma directa. No basta con analizar los mecanismos existentes para la participación ciudadana en diseño de políticas públicas en general; es imprescindible contemplar la participación de este colectivo el como un eje central y transversal. La construcción de este camino requiere difundir los mecanismos de participación en un lenguaje común, propiciar espacios y formatos para el debate que sean accesibles para el colectivo y una articulación que integre a las distintas partes involucradas.
A más de un año de la entrada en vigencia de la ley, el mecanismo previsto por la Dirección Nacional de Salud Mental para propuestas de reglamentación fue, cuanto menos, poco atento a las características antes mencionadas. La iniciativa oficial consistió en habilitar una casilla de correo electrónico a la cual se podía enviar una propuesta sobre el borrador preelaborado por una mesa interna de redacción, con un plazo de envío breve. Algunas características preocupantes radican en el desconocimiento público de los criterios de selección de las organizaciones no estatales a las cuales se convocó para la redacción del borrador. Tampoco se tienen datos precisos de quiénes fueron informados sobre la posibilidad de participación virtual para enviar las propuestas, además de la alarmante complejidad técnica del formato diseñado para ello. La silenciosa adopción de mecanismos que no toman en cuenta las condiciones de accesibilidad del colectivo convocado desdibuja la potencial legitimidad que podrían aportar. Sin una difusión pública amplia y clara de los canales de participación, y sin modos de comunicación variados y accesibles que atiendan a la diversidad de los actores convocados, resulta difícil pensar que todas las voces involucradas puedan ser oídas.
La escasa información circulante, el silencio ante la consulta de varias organizaciones de la sociedad civil acerca del proceso de reglamentación y el incumplimiento de un compromiso inicial de realizar foros abiertos de debate y discusión son algunos de los agravantes de la elección de un mecanismo de participación cuya nula transparencia mella su legitimidad.
* Integrantes del equipo de salud mental del CELS. Texto extractado del Informe 2012 sobre Derechos en Argentina, recientemente publicado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

EL TIEMPO ES EL MEJOR AUTOR

miércoles, 15 de agosto de 2012

EDITH Libro: En nombre de sus nombres de Norma Segades Manias

EDITH


Libro: En nombre de sus nombres

Capítulo: Nombres en los enigmas

“Entonces el Señor hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego, de parte del Señor desde los cielos; y destruyó aquellas ciudades y todo el valle y todos los habitantes de las ciudades y todo lo que crecía en la tierra. Pero la mujer de Lot, que iba tras él, miró hacia atrás y se convirtió en una columna de sal.” (Génesis 19:24-25-26)

Soy Edith,

habitante de Sodoma,

a quien Yahvé exigiera testimonio

de su estricta condena,

de su furia

desgarrando el revés de los pecados

con zarpas de tajantes exterminios…

Camino tras los pasos de mi esposo.

Soy un espectro de alma polvorienta

asumiendo que el pacto

ha sido roto

y el número de justos ya no alcanza

para salvar al mundo del castigo.

Soy apenas la cruz de mi silencio,

un exánime gesto de clemencia

adivinando ráfagas de azufre

que expulsan

hacia el útero terrestre

aluviones de espasmos en racimo.

Una silueta sorda al desamparo,

a la angustia,

al espanto borrascoso,

a la demencia aullando

a contra cielo

orfandades de instantes carcomidos

por las bestiales fauces del abismo.

Soy esta terquedad de la nostalgia

que escapa de una turba de esqueletos

presintiendo las fiebres,

los temblores,

las vísceras de todas las hogueras

consumiendo semblantes amarillos.

No podré echar raíces en el sueño

si atormentan los cauces de la sangre

sus gritos de intemperie desnucada,

sus ampollas de estrictas contriciones

detonando

en las pieles del olvido.

El delgado susurro de mi nombre

atraviesa anatemas desvelados,

anunciando los tiempos del incesto

donde los escogidos del rebaño

caerán desde la altura de sus vicios.

El delgado susurro de mi nombre

extendido en el aire del augurio

que me fecunda en su matriz salobre

con las pupilas tenazmente yermas

mirando

para siempre

hacia el vacío.   Norma Segades Manias Santa Fe ARGENTINA Foto de portada
Ohhhhhh sublime....
letra viva arrancando raíces!!!!!
Bendita eres mi querida y amada Norma...
Eres admirable, eres y sos uno de seres de luz que siempre están, los siento míos e iluminan con la fuerza de su amor mi vida!!!

Mané
Eterna indígena!!!

CONSEJOS DEL INDEC

LA SOBERBIA

lunes, 13 de agosto de 2012

QUIERO QUE TE AMEN COMO YO AMO…



Tu eres un Angel Mujer
y yo soy simplemente un poeta
naufrago soy de estrellas lejanas y lunas cercanas
una simple voz en medio del alba
una sombra
un murmullo distante de algún moribundo lucero
un trovador grillo no sabe mas que regalar amor
y tu Angel Mujer
tal vez mereces más que un simple poema
más que una rafaga de viento dibujando sueños entre las hojas
más que una ola salina abriendo el costado de la noche
mas que un verso tallado en fuego y sangre.

Yo soy tan simple, tan leve, tan invisible,

tan frágil en el cristal de sus latidos,
me lleva el oleaje de la tarde en su proa
mientras suena y resuena el mar
llevando caracolas como ajorcas,
porque un trovador soy con laud de grillos
voy sembrando lunas y rosas a la orilla del camino
un verso que silencie
una mirada que enamore al primer contacto
un suspiro que deshoje corazones
un verso que queme
un poema que incinere
que derrita, que deshiele, que rompa,
que acaricie, que desnude, que alimente,
por eso Angel Mujer, deseo que te amen en poesia,
como yo amo cada fragmento de tu esencia,
que con la ternura de un beso o en el fuego de una mirada,
o con un susurro tenue en el nido de tu alma
o el leve roce de una rosa en tu piel
te seduzcan como una manzana o un racimo de uva,
y te amen como si Tú fueses toda la tierra,
porque tener tu corazón con el amor que allí se genera,
para un hombre, ya es ser dueño de todo el cielo.

©WalterPineda
Rancagua-Chile
 
 
Morir de Amor... Morir de amor.. 
MORIR DE AMOR EN TI MI AMADO
ES UN ETERNO RENACER!!!
Mané

Por siempre.... la genialidad eterna de Tato Bores

domingo, 12 de agosto de 2012

Madre, madre, tu me besas,pero yo te beso más...

Madre, madre, tu me besas,
pero yo te beso mas.
Como el agua en los cristales,
caen mis besos en tu faz...

Te he besado tanto, tanto
que de mí cubierta estás
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...

Si la abeja se entra al lirio,
no se siente su aletear:
Cuando tú, a tu hijito escondes
no se le oye el respirar...

Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y que lindo niño veo
a tus ojos asomar...

el estanque copia todo
lo que tu mirando estás;
Pero tú en los ojos copias
a tu niño y nada más.

Los ojitos que me diste
yo los tengo que gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar...

~Gabriela Mistral~

A mis amados Príncipes... mis hijos Gonzalo Matías y Paola Cecilia

Al niño que habita en ti

A mi mami que esta en otros espacios felizzz jugando a la rayuela tocando al sol con su tata dios

A ti
Mané


 

El seminarista de los ojos negros ORIGINAL



Recién me enteré... AHORA es el mejor momento para plasmar el recuerdo imborrable
A ti con todo mi cariño y sin llaneros solitarios
te abrazo y te beso mi querido y amado primo Walmito!

La niña que habita en mí

 

Felizzz día del niño!!!

viernes, 10 de agosto de 2012

Nelson Castro

SPara The Wall Street Journal, Cristina encabeza un “capitalismo de amigotes” | Tribuna de Periodistas

Para The Wall Street Journal, Cristina encabeza un “capitalismo de amigotes” | Tribuna de Periodistas
Politica




Para The Wall Street Journal, Cristina encabeza un “capitalismo de amigotes”

ASÍ NOS VEN FUERA DE LA ARGENTINA
(En la Argentina) los controles autoritarios han dado origen a múltiples tasas de cambio: si uno es amigo del gobierno, el dólar cuesta 4,5 pesos. Para todos los demás, sale más de seis. La compra venta instantánea hace que el amiguismo sea rentable”. Esas palabras son parte de una dura columna que The Wall Street Journal Americas ha publicado este viernes.
Bajo la firma de Pierpaolo Barbieri, ese diario argumenta que el gobierno de Cristina Kirchner se ha convertido en un “club corrupto de amigos” y traza una radiografía de la Argentina que da vergüenza ajena admitir.
“Con una mezcla tóxica de inflación, autoritarismo y corrupción que deja a la economía estancada, (Cristina) Kirchner ha estado viajando por el mundo en busca de nuevos amigos”, dice en una de sus partes, mostrando lo que ya se sabe pero bajo la pluma de un prestigioso investigador de la Escuela Kennedy de Harvard, como es Barbieri. A continuación, el texto completo:

Jorge Luis Borges solía decir que los argentinos sufrían con "demasiados mesías". Su presidente actual, Cristina Fernández de Kirchner, sin dudas predica como si lo fuera. En reuniones de la ONU, regaña a EE.UU. y Europa por la crisis financiera global, y en el última cumbre del G-20 en junio intentó reavivar la disputa por las Islas Malvinas con Gran Bretaña.
En Argentina, Kirchner convirtió una ley para emitir anuncios clave en los medios en una plataforma política permanente. Aparece en TV constantemente hablando de temas tanto importantes (como su apropiación de la petrolera YPF de manos de la española Repsol), como banales (videoconferencias en las que aparecen fanáticos que integran las filas del gobierno). Un pago rutinario de deuda el viernes pasado presentó una oportunidad para otra diatriba televisada contra el capitalismo global, y una oportunidad de exaltar las virtudes de su propio gobierno, uno "levantado sobre la equidad y los derechos humanos"
En momentos en que EE.UU. se prepara para una importante elección presidencial, Argentina es un triste recordatorio de cómo las tomas del poder del gobierno y el capitalismo de amigotes son el enemigo del desarrollo genuino.
A los economistas de izquierda les encanta señalar que el PIB de Argentina creció con rapidez desde que los Kirchner llegaron al poder en 2003. Fernández de Kirchner es la viuda del ex presidente Néstor Kirchner y lo sucedió en la presidencia en 2007. Bajo el gobierno de los Kirchner, un auge global de los commodities brindó un viento de cola para una economía argentina orientada a la producción de alimentos.
En medio del auge, los Kirchner denunciaron un "neoliberalismo" corrupto, y prometieron "liberar a la gente" a través de un gobierno revitalizado. Así que mientras Perú y Colombia profundizaban las reformas estructurales, Argentina expandía su burocracia y evitaba la liberalización. Eso llevó a menos independencia para instituciones como la agencia nacional de estadísticas, Indec, que ha mentido de forma tan descarada sobre la inflación que la revista The Economist ahora se niega a publicar sus cifras alteradas. Los informes falsificados de baja inflación del Indec minimizan los pagos indexados a jubilados, así como subestiman las cifras de pobreza. Sin embargo, los niños se mueren de hambre en las provincias rurales sin importar lo que elige publicar el gobierno. Las organizaciones civiles que se han pronunciado sobre las mentiras han registrado una disminución en su financiación y sus líderes fueron amenazados. Nada parecido a liberar a la gente,
Estas mentiras ayudan a cubrir más intervenciones perniciosas del gobierno. En marzo, Kirchner destruyó la independencia del banco central argentino, al reescribir su carta orgánica para permitirle al gobierno un uso ilimitado de las reservas del banco para pagar sus deudas, una receta certera para aún más inflación dañina y una moneda devaluada.
Cuando algunos sostienen que las actuales "aguas desconocidas" de la política monetaria indican la necesidad de más supervisión política sobre la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, la experiencia argentina es un testimonio de cuán importante sigue siendo la estabilidad de precios en tiempos inestables. En particular en países en vías de desarrollo, los ricos encuentran formas de protegerse contra la inflación, mientras los jubilados y los pobres sufren más que nadie.
El deterioro institucional se entiende por todos lados y sólo empeora. Esta semana, el gobierno de Kirchner anunció planes de expropiar la empresa que imprime su moneda, el peso argentino.
Los argentinos de clase media han ahorrado en dólares para protegerse a sí mismos. Pero a fines del año pasado, el gobierno implementó severos controles monetarios y comerciales. Esto ha alienado a socios comerciales clave como Brasil y llevó a una escasez rutinaria de insumos esenciales. Lamentablemente, ninguna empresa que dependa de cadenas de suministro global puede producir en Argentina ahora. La producción industrial sobrevive sólo a través de ineficientes aranceles a las importaciones. Así que, previsiblemente, la productividad se resiente. Un iPad en Argentina, por ejemplo, cuesta más que en cualquier otro lugar del mundo.
Aún peor, los controles autoritarios han dado origen a múltiples tasas de cambio: si uno es amigo del gobierno, el dólar cuesta 4,5 pesos. Para todos los demás, sale más de seis. La compra venta instantánea hace que el amiguismo sea rentable.
Los jubilados argentinos han sido afectados en particular. Marginados de los mercados de crédito global, los fondos privados de pensión fueron nacionalizados en 2010. Si el sistema privado carecía de la supervisión debida, el sistema nuevo está diseñado sin ambigüedades para apropiarse de los fondos con fines políticos. ¿De qué otra forma se puede explicar un plan presentado el mes pasado para ofrecer viviendas a tasas de interés reales de 20% —financiadas por fondos de seguridad social y que serán construidas por amigos de Kirchner— cuando la mayoría de los jubilados están por debajo de los niveles de subsistencia?
Fondos de seguridad social también han sido destinados a nacionalizar empresas como la expropiada YPF. Pero cuando la gerencia se pone en manos de amigos y no de expertos, la desafortunada mezcla de corrupción e ineptitud garantiza pérdidas para tanto la seguridad social como los empleados de la empresa. No es sorprendente que ninguna petrolera extranjera —ni siquiera la rusa Gazprom ni la china Sinopec— haya invertido en YPF. La semana pasada, el presidente ejecutivo elegido a dedo por el gobierno incluso amenazó con dejar su cargo debido al poco control que tiene sobre la empresa
Con una mezcla tóxica de inflación, autoritarismo y corrupción que deja a la economía estancada, Kirchner ha estado viajando por el mundo en busca de nuevos amigos. Para un gobierno que se concentró el juzgar los crímenes genocidas de la junta miliar de los años 70, es muy sorprendente que sus misiones comerciales más recientes hayan sido a los países dictatoriales como Azerbaiján, donde los partidarios de la democracia son encarcelados regularmente, y Angola, donde una familia gobernante corrupta mantiene el poder desde hace 30 años al perpetrar violentos crímenes contra los opositores.
El arquitecto de la radicalización económica de Argentina, el neo-marxista Axel Kicillof, suele llamar a los críticos "reaccionarios" mientras elogia la administración de demanda agregada keynesiana. Dado que sus políticas ahora causaron un estancamiento inflacionario en la Argentina, no debería sorprender que lo que escribe Kicillof sobre Keynes es tomado de otros académicos desacreditados hace tiempo. Y sin embargo, los amigos de Kicillof —ahora en posiciones de liderazgo en empresas recién nacionalizadas y en juntas directivas corporativas debido a las inversiones de seguridad social— se han beneficiado fácilmente de este "gobierno revitalizado".
En los años 60, el filósofo situacionista Guy Débord acuñó la frase "la sociedad del espectáculo" para describir la farsa de los burócratas soviéticos que simulaban defender al proletariado mientras sólo se beneficiaban a sí mismos. En momentos en que la mayor parte de América Latina implementa prometedoras reformas institucionales, Argentina necesita menos sermones televisados y más acción para enfrentar el capitalismo de amigotes que se extiende por su gobierno. Como otros falsos profetas, el gobierno de Kirchner ha terminado representando el mismo mal que pretendía combatir. Argentina se merece algo mejor.

SIN PALABRAS...
SIENTO MUCHO DOLOR Y MUCHA PERO MUCHA VERGUENZA AJENA CON ESTE REPULSIVO Y NEFASTO GOBIERNO K
SON SERES DESPRECIABLES E INMUNDOS SON MUCHO MENOS... MENOS QUE RATAS

Simone de Beauvoir


Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986)
Novelista y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos.
Nacida en una familia burguesa, Simone de Beauvoir fue educada según la sólida moral cristiana vigente en la época. Cuenta en sus memorias la fuerte impresión que le causó, en su juventud, descubrir
el ocaso de la religión: dejar de creer en Dios era asumirse plenamente responsable de sus propias elecciones. En 1929, después de conocer a Jean Paul Sartre en la Sorbona, donde ambos estudiaban filosofía, se unió estrechamente al filósofo y a su círculo (en el que se encontraba Paul Nizan, autor de "Adén, Arabia"). Con el tiempo, crearon entre ambos una relación que les permitía compatibilizar su libertad individual con la vida en común.
Simone de Beauvoir fue profesora de filosofía hasta 1943 en escuelas de diferentes lugares de Francia, como Ruan y Marsella. Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana deParís vivió en la ciudad tomada escribiendo su primera novela, La invitada (1943), donde explora los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt y que se considera la más importante de todas sus obras.
Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, se introducen también en una serie de obras autobiográficas, cuatro en total, entre las que destacanMemorias de una joven de buena familia (también conocida como Memorias de una joven formal) (1958) y Final de cuentas (1972). Sus obras ofrecen una visión sumamente reveladora de su vida y su tiempo. Entre sus ensayos escritos cabe destacar El segundo sexo (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad y la construcción del rol y la figura de la mujer; La vejez (1970), centrada en la situación de la ancianidad en el imaginario occidental y en donde critica apasionadamente su marginación y ocultamiento, y La ceremonia del adiós(1981), polémica obra que evoca la figura de su compañero de vida, Jean Paul Sartre.
"El Segundo Sexo" escrito en 1949 es una de sus obras más populares. Beauvoir comenzó a escribirlo cuando reflexionó, a propuesta de Jean-Paul Sartre, sobre el significado para ella de ser mujer. Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades.
Se suele inscribir la obra de Simone de Beauvoir, exclusivamente, en la evolución del feminismo. Con ello se corre el riesgo de olvidar sus reflexiones sobre la creación literaria, sobre el desarrollo de la izquierda antes y después de la Segunda Guerra Mundial, sobre el dolor y la percepción del yo, sobre los linderos del psicoanálisis y, por supuesto, sobre las premisas profundas del existencialismo.
En 2008 se creó en su honor el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres, más conocido simplemente como Premio Simone de Beauvoir

Un café para el alma

Solo así he de irme????!!!!!

lunes, 6 de agosto de 2012

Los estatutos del hombre de Monseñor Enrique Angelelli:

ArtículoX:
Queda decretado por definición,
que el hombre es un animal que ama
y que por eso es bello, mucho más
bello que la estrella de la mañana.


Artículo XI:

Se decreta que nada será obligado
ni prohibido, todo está permitido,
inclusive jugar con los rinocerontes
y caminar por las tardes con una
inmensa begonia en la solapa.

Parágrafo único

Solo una cosa queda prohibida
amar sin Amor

Graciasss Juan Simón por tus letras tan sabias, ellas me llenan el alma de aire puro...

Graciasss por dar-me esta chispa de luz
Graciasss por estar y ser parte de mi vida


Mané

domingo, 5 de agosto de 2012

El hilo rojo

El Hilo Rojo es una leyenda anónima de origen chino, que dice que entre dos o más personas que están destinadas a tener un lazo afectivo existe un hilo rojo,que viene con ellas desde su nacimiento. El hilo existe independientemente del momento de sus vidas en el que las personas vayan a conocerse y no puede romperse en ningún caso, aunque a veces pueda estar más o menos tenso, pero es, siempre, una muestra del vínculo que existe entre ellas.

El texto literal viene a decir: Un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, sin importar tiempo, lugar o circunstancias. El hilo se puede estirar o contraer, pero nunca romper.

Entre la comunidad de padres y madres adoptantes en China, esta leyenda implica una metáfora recursiva, ya que supone que la vinculación entre el hijo adoptado y los padres ya está realizada de antemano por este hilo rojo y favorece la fortaleza en la larga espera que hay que realizar, en la mayoría de los casos.

El sexo -

  Escribía César Pavese que " si el sexo no fuese la cosa más importante de la vida, El Génesis no empezaría por ahí. Adán reconociendo...