miércoles, 21 de noviembre de 2012

LOS OMAGUACAS


   


Los omaguacas o humahuacas son un pueblo originario que habitaba la actual zona de Tilcara y Humahuaca, en la provincia de Jujuy en la Argenti...
na, coincidiendo principalmente con la Quebrada de Humahuaca. Antes de la invasión genocida europea la región omaguaca o humahuaca comprendía la vasta zona de los afluentes y ríos de las cuencas de los ríos Grande, Lavayén, San Francisco (en la provincia argentina de Jujuy), Zenta, Iruya, Lipeo, Bermejo (en la provincia argentina de Salta); Tarija y Bermejo (en el departamento de Tarija, en Bolivia) y coincidía con la denominada cultura humahuaca. Como la zona era de paso de caravanas y migraciones, recibieron todo tipo de influencias, incluyendo la del Imperio inca que se asentó en sus ciudades.
Por este motivo todo lo que ha llegado de ellos hasta nuestros días está fuertemente influenciado por la cultura de ese imperio.
Los omaguacas o humahuacas integraban una confederación de etnias dedicadas a la agricultura (principalmente del maíz), con un gran desarrollo del tejido y la alfarería. Fundían metales como el bronce, con el que hacían armas y otros instrumentos.

USOS Y COSTUMBRES:

Tenían gran afinidad con los Diaguito-Calchaquíes y los Capayanes, pero no compartían su lengua.
La cerámica negro-gris, los enterramientos de niños en urnas y la alfarería con gran influencia incaica es la nota distintiva de las culturas del noroeste argentino.
Si bien no fueron grandes ceramistas, fabricaban vasijas y cántaros de forma globular, vasos timbales, con reminiscencias de la cultura de Tihuanaco, con profusa decoración geométrica.
Hábiles metalúrgicos, trabajaron el cobre, el estaño, la plata y el oro. Armas, instrumentos para la vida cotidiana y adornos , fueron encontrados en el pucará de Volcán, Ciénaga Grande, Tilcara, Humahuaca, etc.

Alimentación:

Era principalmente de origen vegetal y se complementaba con carne de guanaco, avestruz, otras aves que cazaban y la llama, de los que se obtenía carne, leche, lana, hueso y cuero, animal que además servía para la carga. Domesticaban las llamas.

Creencias, Mitos y Religión:

El hallazgo de deformaciones craneanas puede señalar la posibilidad de un culto de los cráneos, asociado a la existencia de cráneos-trofeo. Entre los Omaguacas, la deformación ritual era una costumbre importante, practicándose la de tipo tabular-oblicuo, es decir que colocaban maderas que presionaban los huesos frontal y occipital.

Actividades Económicas

Agricultura:

Eran comunidades agrícolas que aprovecharon las laderas de las montañas para construir terrazas escalonadas y sistemas de irrigación artificial constituidos por represas de piedra que embalsaba el agua de deshielo de los rios de las altas cumbres y que luego a través de esclusas hacían pasar por canales que irrigaban las terrazas de cultivo. Los omaguacas no conocieron el arado y removían la tierra de cultivo con palas hechas de madera dura o piedra y luego rompían los terrones resultantes con una especie de maza. En la tierra preparada sembraban semillas de maíz, papa o quinua que fueron sus principales alimentos. Los frutos del cultivo los de la recolección como ser la algarroba eran almacenados en silos subterráneos que construyeron en las mismas terrazas de cultivo.
El lugar más conocido son las terrazas y canales de " El Alfarcito".
Sus viviendas, de forma cuadrangular, eran construidas con piedras y techadas con paja y barro.
Entre muchas otras, pertenecían a la confederación diversas parcialidades, como las de los humahuacas propiamente dichos, los uquías, los purmamarcas, los tilcaras, los tumbayas, los tilianes, los yalas, los yavis, los chuyes, los quilatas, los casabindos y los argamasas.
El sector norte de los omaguacas colindaba con la parcialidad atacameña de los lipes, al oeste también colindaban con los atacameños, el sector sur era un área de transición en la cual se encontraban parcialidades como las de los jujuyes, ocloyas y pulares que se incluían netamente en el conjunto diaguita, en este sentido los omaguacas han sido diferenciados parcialmente de los diaguitas por poseer una conjunción cultural (y genética) con poblaciones atacameñas e incluso arawak como la de los hoy llamados chané y quizás remotamente huárpida como la de los tomatas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

El cacique además de ser el jefe político - militar, también tenía carácter religioso. Se lo llamaba "guaca", con residencia en Humahuaca. El más famoso de los jefes omaguacas fue Viltipoco, cacique de Tilcara y Purmamarca, un valiente guerrero que hizo frente a los invasores genocidas españoles.
Los yufis (y también los hutangeros) fueron grupos de chichas que se rebelaron contra el jefe de la tribu (tambuka) y fueron a vivir en las llanuras, lejos de su dominio. Los malones y las fieras diezmaron a estos grupos escindidos y acabaron con ellos.
A la llegada de la invasión genocida europea, en la quebrada de Humahuaca se hallaban también algunos núcleos de mitimaes, parcialidades de los chichas de Bolivia tales como los churumatas, paypayas, y otros, que sirvieron como barrera de contención contra los chiriguanos. A su vez, esos grupos mitimaes sirvieron como vía de penetración de la lengua quechua.

ASPECTO FÍSICO:

La estatura promedio de estos hombres: 1,58. Vestían manta y camiseta, llamada "uncu", la cual sobrepasaba las rodillas en los hombres y llegaba al tobillo en las mujeres. Ponchos, mantas y cinturones también eran comunes, confeccionadas en lana de vicuña o llama, teñidos con vivos colores y decorados con dibujos geométricos.
Calzaban ojotas, hechas con cuero crudo de llama, la que ataban al pie con tientos del mismo material.
Brazaletes, anillos, pectorales, pendientes, collares y discos hechos en metal o en malaquita y lapislázuli fueron sus adornos.

No hay comentarios:

El sexo -

  Escribía César Pavese que " si el sexo no fuese la cosa más importante de la vida, El Génesis no empezaría por ahí. Adán reconociendo...