Nombre original Ἀθηνά
Diosa guerrera (promakhos) que permaneció virgen. Considerada en el mundo griego, y sobre todo en su ciudad, Atenas, como la diosa de la Razón.
Se la representa con la armadura hoplítica, es decir, con la lanza , el casco y la égida (especie de coraza de piel de cabra). En la égide hay representada la cabeza de la gorgona Medusa, que le había dado Perseo.
Su animal favorito es la lechuza; su planta, el olivo. Alta, de rasgos serenos, más majestuosa que bella, Atenea se la describe tradicionalmente como la "diosa de ojos garzos".
Culto:
Por la protección que concede a Ulises y a Heracles, Atenea simboliza el auxilio aportado por el espíritu a la fuerza bruta y al valor personal de los héroes. Por eso, es considerada en el mundo griego, sobre todo en Atenas, su ciudad (a la que había dado su nombre), como la diosa de la Razón.
Preside las artes y la literatura (tiende a suplantar a las Musas).
No obstante, mantiene una relación más estrecha con la Filosofía que con la Poesía y la Música.
También es la protectora de las hilanderas, tejedoras, bordadoras,..., en su carácter de diosa de la actividad inteligente.
Con frecuencia, era elegida como protectora y patrona de las ciudades. Además de Atenas, contaba con templos como Esparta, Mégara, Argo, etc. En Troya era objeto de un culto especial en forma de un ídolo muy antiguo llamado Paladio, considerado como una garantía de la perennidad de una población.
Su leyenda:
Atenea (Minerva, en latín) es hija de Zeus y de Metis. Ésta se hallaba encinta y a punto de dar a luz una hija, cuando Zeus se la tragó. Lo hizo por consejo de Urano y de Gea, que le revelaron que si Metis daba a luz una hija, a continuación tendría un hijo que arrebataría a Zeus el imperio del cielo.
Por esa razón, cuando llegó el momento del parto, el padre ordenó a Hefesto que le partiese la cabeza con un hachazo.
De la cabeza salió Atenea, completamente armada, que profirió un grito de guerra que resonó en cielo y tierra. El lugar donde nació se sitúa generalmente al borde del lago Tritonis, en Libia.
Desempeñó un importante papel en la lucha contra los Gigantes, dando muerte a Palante y Encélado. Una vez desollado el primero, se hizo una coraza con su piel; respecto al segundo, lo persiguió hasta Sicilia, donde lo inmovilizó arrojándole encima toda la isla.
En la Ilíada participa en la lucha al lado de los aqueos (desde que Paris, en el Ida, negó el premio a su belleza, era hostil a los troyanos)
También protege a Heracles en el combate, armándolo cuando el héroe se dispuso a emprender sus trabajos, y le concedió también las castañuelas de bronce con que asustó las aves del lago Estinfalo.
En pago, Heracles le dio las manzanas de oro de las Hespérides cuando Euristeo se las hubo devuelto. También luchó a su lado contra los Gigantes.
En la Odisea, Ayudó a Ulises a volver a Ítaca, que le prestaba su asistencia actuando por metamorfosis, adoptando la figura de varios mortales. También envía sueños a Nausícaa para sugerirle que vaya al río a lavar la ropa justo en el día en que sabe que Ulises abordará en la isla de los feacios. Le confiere además una belleza sobrenatural para impresionar a la joven en aquel encuentro, que ha de proporcionar a Ulises un barco para regresar a su casa. Por otro lado, ruega a Zeus a favor de su protegido y, además, es quien provoca la orden dada a Calipso de dejar libre a Ulises y procurarle el medio de hacerse nuevamente a la mar.
Había dedicado su talento a las artes de la paz, y en Ática se le reconocían, entre otras más, la invención del aceite de oliva, además de la introducción del olivo en el país, como regalo que había hecho en el Ática para merecer que su pueblo la reconociese como soberana.
No obstante, antes de ello se disputó con Posidón para la soberanía, y cada uno trató de ofrecer al país el mejor regalo para acrecentar sus méritos.
Posidón hizo surgir, de un golpe de tridente, un lago salado en la Acrópolis de Atenas; Atenea hizo que brotase allí un olivo. Los doce dioses, que desempeñaron de árbitros, confirieron la victoria a Atenea, y con ella la soberanía sobre el Ática.
Atenea permaneció virgen, pero se cuenta que tuvo un hijo. Había ido a visitar a Hefesto en su fragua para procurarse armas, y el dios, quien había sido abandonado por Afrodita, se prendó de Atenea en cuanto la vio y comenzó a perseguirla.
Atenea huyó pero Hefesto, a pesar de ser cojo, logró alcanzarla y la cogió en brazos. En su deseo, Hefesto mojó la pierna de la diosa, la cual, asqueada, se secó con lana y tiró la inmundicia al suelo.
De la tierra así fecundada nació Erictonio, a quien Atenea consideró hijo suyo, lo educó y quiso hacerle inmortal;
lo encerró en un cofre, guardado por una serpiente, y lo confirió a las hijas del rey de Atenas.
Atenas Anónimo
© Liebighaus Museum, Frankfurt. 173 cm. Alto Escultura - Mármol s. I d.C..
Personajes que aparecen Atenea, Pallas Atenea, Atenas
Encontrada en los jardines de Luculio en Roma. Copia del siglo I de un original de Mirón del s. V a.C.
Una serie completa de fábulas y usos, pertenecientes especialmente a la religión ateniense, representa a Atenea como la ayudante y protectora de la agricultura, papel bajo el que se representa a la diosa como inventora del arado y el rastrillo. Creó el olivo, enseñó a la gente a uncir los bueyes para arar, cuidó de la cría de caballos se instruyó a los hombres en su doma con bridas, otra invención suya. Las dos deidades Erecteo y Erictonio, honradas en el Ática como poderes del fértil suelo, son sus hijos adoptivos. Los nombres de sus primeras sacerdotisas, las hijas de Cècrope, Aglauro, Pándroso y Herse, significan ‘aire brillante’, ‘rocío’ y ‘lluvia’, y son meras personificaciones de sus cualidades, de gran valor para el territorio ateniense.
Además de las invenciones relativas a la agricultura, también se le atribuían otras relacionadas con varios tipos de ciencia, industria y arte, y todos sus inventos no son del tipo que los hombres harían por azar o accidente, sino que requerían reflexión y meditación. Pueden señalarse la invención de los números,del carro y de la navegación. En la historia ateniense enseña a Erictonio a atar sus caballos al carro, y en la corintia enseña a Belerofonte a dominar a Pegaso. Respecto a todos los tipos de artes útiles, se creía que había familiarizado a los hombres con los medios e instrumentos que eran necesarios para practicarlas, como con el arte de producir fuego. También se creía que había inventado casi todos los tipos de trabajo en los que se empleaba a las mujeres, como el hilado y el tejido, y ella misma era diestra en ellos. Incluso en Homero todos los productos del arte femenino, se califican de «obras de Atenea». Muchos paladios (estatuas de Palas) llevaban un huso y una rueca en la mano izquierda. Su genio cubre el campo de la música y el baile: fue la inventora de la flauta y la trompeta, así como de la danza de guerra pírrica, de la que se decía que fue su ejecutora más antigua, en la celebración de la victoria de los dioses sobre los Gigantes. En suma, Atenea y Hefesto fueron los grandes patrones de artes tanto útiles como elegantes. Por ello se la llamaba Ergane,y los autores posteriores la hicieron diosa de toda la sabiduría, el conocimiento y el arte, y la representaron sentada a la derecha de su padre Zeus y apoyándole con sus consejos.
Como todas las demás deidades que se suponía que dispensaban las bendiciones de la naturaleza, es la protectora del crecimiento de los niños, y como diosa del cielo claro y el aire puro, otorga salud y aleja la enfermedad. Más aún, en Atenas era una deidad patrona del estado y la protectora (con Zeus) de las fratrìasy las casas que formaban la base del estado. En Atenas y Esparta protegía las asambleas populares y deliberativas. En los demás sitios presidía sobre las mayores uniones de gente. También mantenía la autoridad de la ley, la justicia y el orden, en las cortes y la asamblea del pueblo. Esta noción era tan antigua como los poemas homéricos, en los que se describe a Atenea ayudando a Odiseo contra la conducta sin leyes de los pretendientes. Se creía que había instituido la antigua corte del Areòpago, y en casos en los que los votos de los jueces estaban empatados, daba el decisivo en favor del acusado.
Atenea promocionaba la prosperidad interna del estado, al fomentar la agricultura y la industria y al mantener la ley y el orden en todas las transacciones públicas, y de la misma forma también lo protegía de los enemigos extranjeros, y así asumía el carácter de una deidad de la guerra, aunque en un sentido muy diferente al de Ares, Eris o Enio. Según Homero ni siquiera llevaba armas, sino que las tomaba prestadas de Zeus, guardaba a los hombres de la masacre cuando la prudencia lo requería, y repelía el salvaje amor por la guerra de Ares, conquistándolo. Atenea no ama la guerra por sí misma, sino solo por las ventajas que ganaba el estado al emprenderla, y por tanto sólo apoya aquellas empresas bélicas que se iniciaban con prudencia y que probablemente arrojaran resultados favorables. En época de guerra, las ciudades, fortalezas y puertos quedan bajo su especial protección.
Como diosa prudente de la guerra también era la protectora de todos los héroes que se distinguieron por su prudencia y buenos consejos, así como por su fuerza y valor, como Heracles, Perseo, Belerofonte, Aquiles, Jason, Diomedes y Odiseo. Como diosa de la guerra y protectora de los héroes, Atenea suele aparecer con armadura, con la égida y una vara dorada, con la que otorga a su favoritos juventud y majestad.
EPÌTETOS
El epíteto homérico más común para Atenea, glaucopis ("γλαυκὣπις"), suele traducirse como ‘de ojos brillantes’ y es una combinación de γλαύκος glaukos (‘brillante’, ‘plateado’, y posteriormente ‘garzo’ o ‘gris’) y ώψ ôps (‘ojo’, o a veces ‘cara’). Es interesante advertir que γλαύξ glaux, ‘mochuelo’, tiene la misma raíz, presumiblemente por sus característicos ojos. El pájaro que ve bien de noche está estrechamente relacionado con la diosa de la sabiduría: en representaciones arcaicas, Atenea suele ser representada con un mochuelo, parecida a la diosa desconocida representada con mochuelos, alas y garras de pájaro en el relieve Burney, una terracota mesopotámica de principios del II milenio adC. posado en su cabeza. En tiempos antiguos, Atenea bien pudo haber sido una diosa, pàjaro
En la Ilìada, los himnos homèricos y en l Teogonìa de Hesíodo, Atenea recibe el curioso epíteto Tritogenia, cuyo significado exacto no está claro. Parece significar ‘nacida de Tritón’, indicando quizás que este dios marino era su padre según algunos antiguos mitos,o menos probablemente que nació cerca del lago Tritón en África. Otros derivan este epíteto de una antigua palabra cretense, eólica o beocia, τριτώ, que significa ‘cabeza’, por lo que el epíteto sería ‘nacida de la cabeza’, y otros creen que tenía la intención de conmemorar la circunstancia de haber nacido en el tercer día del mes (‘nacida tercera’).[56]
Atenea fue equiparada a menudo con Afea (Αφαία), una diosa local de la isla de Egina, ubicada cerca de Atenas, tras quedar bajo el control de ésta. El historiador griego PlutarcoHigía (Ὑγεία Hygeía, ‘saludable’): también alude a un ejemplo durante la construcción de Partenón en la que fue llamada
Un caso maravilloso ocurrido mientras se construían dio indicio de que la Diosa, lejos de repugnar la obra, tomaba parte en ella y concurría a su perfección. El más laborioso y activo de los artistas tropezó y cayó de lo alto, quedando tan maltratado que le desahuciaron los médicos. Apesadumbróse Pericles, y la Diosa, apareciéndosele entre sueños, le indicó una medicina con la cual muy pronta y fácilmente le puso bueno. Por este suceso colocó en la ciudadela la estatua de bronce de Atenea Higía junto al ara, que se dice estaba allí antes. Fidias hizo además la estatua de oro de la diosa, y en la base se lee la inscripción que le designa autor de ella.
Otros epítetos son: (ἀκραἳα).
Acria (ἀκρία), bajo el que era adorada en Argos.
Aethyta, bajo el que era adorada en Megara.La palabra αίθυια aithyia significa ‘buceador’ y figurativamente ‘barco’, por lo que el título debe aludir a Atenea como profesora del arte de la construcción de barcos y la navegación.
Ageleia (ἀγελεία, ‘que impera en las batallas’)
Agiopoinos (ἀξιόποινος, ‘vengadora’).
Agiraia (ἀγυραἳα).[61]
Alalcomeneis (ἀλαλκομενηΐς, ‘poder defensivo’, o bien de Alalcomeneo).
Alcímaca (ἀλκιμάχη).
Areia, por su papel en el juicio realizado en el Areópago a Orestes por la muerte de su madre, Clitemnestra.
Atritona (Άτρυτώνη Atrytone, ‘incansable’).
Boarmia (βοαρμία, ‘protectora de los bueyes’).
Boudeia (βούδεια, ‘diosa de los bueyes’).
Boulaia (βουλαἳα, ‘consejera’).
Calinitis (χαλινἳτις, ‘de la brida’).
Cidonia (Κυδονία), en un templo de Frixa (Élide), que fue construido por Clímeno de Cidonia.
Cledoucos (κληδοὓχος).
Ergane (ἐργάνη) como protectora de los artesanos. Bajo este nombre se la menciona en varias inscripciones halladas en la Acrópolis.
Erisiptolis (ἐρυσίπτολις, ‘protectora de la ciudad’).
Lafria (λαφρία).
Hipia (ἱππία, ‘ecuestre’) como la inventora del carro, título bajo el que fue adorada en Atenas, Tegea y Olimpia.Con este nombre recibía un parentesco diferente: hija de Poseidón y Polife, y hermana de Océano.
Laósoos (λαόσσοος, ‘beneficiosa’).
Meganitis (μηχανἳτις, ‘de gran recurso’).
Oftalmutis (ὀφθαλμὓτις).
Oguderces (ὀξυδερκής).
Optiletis (ὀπτιλέτις, ‘de vista aguda’).
Palas (Παλλάς Pallás), de significado controvertido, que pudiera ser ‘doncella’ o ‘la que blande el escudo’. El epíteto es el nombre del gigante que según algunas tradiciones era su padre y al que mató cuando intentó violarla, o bien de una hermana, hermana de leche, compañera u oponente en la batalla a la que mató accidentalmente, fabricando el paladio y anteponiendo su nombre al suyo propio como homenaje.Sobre este asunto, Burkert dice que «es la Palas de Atenas, Pallas Athenaie, igual que la Hera de Argos es Here Argeie».
Panaquea, bajo el que fue adorada como diosa de la liga aquea.
Partenos (Παρθένος Parthénos, ‘virgen’), como fue adorada en el Partenón, especialmente durante las Panateneas. (Véase más arriba.)
Pilaitis (πυλαἳτις).
Polias (πολιάς, ‘de la ciudad’), como protectora de Atenas y la Acrópolis, pero también de otras ciudades, como Argos, Esparta, Gortina, Lindos y Larisa.
Polioucos (πολιοὓχος, ‘que protege la ciudad’)
Poluboulos (πολύϐουλος, ‘del buen consejo’).
Polumetis (πολύμητις, ‘de numerosos inventos’).
Promacorma (προμαχόρμα, ‘defensora de la bahía’).
Promacos (Πρόμαχος Promachos, ‘que lucha delante’) cuando dirigía la batalla.
Tritonia
Mujer Poeta y Artista Plástica Argentina- Española ... Cuesta entenderse cuando el tener nos esclaviza y se está lleno de ataduras... Te falto coraje para romper con los miedos y mi libertad es obscena... Clama ante tanto convencionalismos y estructuras impuestas! Mané
jueves, 18 de agosto de 2011
lunes, 15 de agosto de 2011
Michel Foucault el concepto de Parrhesía
Desarrolló el concepto de parresía (frecuentemente traducido al español como parrhesia) como manera de discurso en el cual uno habla abierta y sinceramente acerca de sí mismo o las propias opiniones sin recurrir a la retórica, la manipulación o la generalización.
Según Foucault, el que practica la parresía (parrhesiastes) «no es sólo sincero... sino que dice también la verdad».
La noción de parresía en sentido foucaultiano está afectada por nuestro modelo cartesiano de experiencia de lo evidente (evidencial experience).
A grandes rasgos, para René Descartes la verdad es lo (racionalmente) innegable.
En el contexto de una investigación filosófica, lo que puede ser puesto en duda debe ser puesto en duda y, entonces, el discurso que no es examinado o criticado no necesariamente tiene una relación válida con la verdad.
Según dice Foucault (1983 §I), en cambio, el «parrhesiastes dice la verdad por que él sabe que se trata de la verdad, y sabe que es verdad por que realmente es verdad» (¡como si no existiera riesgo de errar, sin importar cuán sincero sea uno, o cuán convencido esté de lo que dice!).
[Comentario a esta observación: en el texto de Foucault que se está usando, esa expresión se encuadra en un contexto en el que decir la verdad significaba hacer visible un proceso que trascendía a quién lo decía, quien se jugaba la vida o un castigo severo, por eso los demás reconocían su valor.
La verdad no era sólo la verdad del que hablaba sino del caso que se estuviera tratando.
Foucault también señala además la crisis de la parresía, en tanto que había tipos que «se la jugaban», diciendo la verdad pero sin ocupar un puesto social que les reconociera el valor dentro del grupo.
Existen varias condiciones que fundaban la noción tradicional de parresía del griego antiguo. Quien recurre a la parresía sostiene una relación creíble hacia la verdad, su posesión de la verdad está garantizada por ciertas cualidades morales; así mismo, es un crítico de sí mismo, o de la opinión popular o de la cultura; revelar la verdad lo coloca en una posición de peligro pero insiste en hablar de la verdad, pues considera que es su obligación moral, social y/o política. Más aún, quien practica la parresía debe estar en una posición social más débil que aquéllos a quienes se las revela. Por ejemplo, un pupilo «cantándole las verdades» a su maestro sería un ejemplo preciso de parresía, mientras que un maestro que de dice la verdad a su pupila o pupilo, no.
Es este “Hablar sin miedo” (o con “coraje”) y “decirlo todo” aún sabiendo que lo que se diga va contra el sentido común y contra los poderes establecidos.
Practicar la parrhesía, sería el papel que todo intelectual debería asumir para producir una ética de la libertad.
Porque solo hay un modo de producir una ruptura entre lo que se dice y el orden del discurso, y solo una manera de saber si lo que se dice pone en juego una verdad:
“se dice que alguien utiliza la parrhesía sólo si hay un riesgo o un peligro en decir la verdad”, y solo puede haber riesgo cuando el discurso está dirigido hacia alguien que ostenta una posición de poder: “cuando un filósofo se dirige a un soberano, a un tirano, y le dice que su tiranía es molesta y desagradable porque la tiranía es incompatible con la justicia, entonces el filósofo dice la verdad, cree que está diciendo la verdad y, más aún, también asume un riesgo (ya que el tirano puede enfadarse, castigarlo, exiliarlo, matarlo).
La parrhesía es una forma de crítica, tanto hacia otro como hacia uno mismo, pero siempre en una situación en la que el hablante o el que confiesa está en una posición de inferioridad con respecto al interlocutor.
El parrhesiastés es siempre menos poderoso que aquel con quien habla.
La parrhesía viene de abajo, como si dijéramos, y está dirigida hacia arriba…”
De esta concepción es posible deducir algunas reflexiones sobre nuestra actualidad y el rol que desempeñan los intelectuales
(o quienes pomposamente se calzan ese distinguido título).
No hay ciencia social “crítica” si los saberes producidos no cuestionan el ejercicio del poder, si por más “progresistas” que parezcan se ponen al servicio de quienes ejercen el poder, si sólo podemos decir las cosas en forma adecuada a los oídos del poder, si solo lo decimos en el ámbito académico del aula universitaria donde quienes nos escuchan están sometidos a nuestra autoridad, si lo que buscamos con nuestras palabras no es transgredir lo “políticamente correcto” sino tener un gran público que haga honor a nuestro narcisismo.
En suma, no se trata de palabras ni de saberes, sino de prácticas, ya que lo que le da sentido a las palabras es lo que hacemos con ellas, la situación en que hacemos uso de ellas, hacia quien las dirigimos, y para quien las enunciamos.
Frente al poder, entonces, ni a favor ni en contra, sino todo lo contrario
Foucault (1983) resume el concepto de parresía del Antiguo Testamento de la siguiente manera:
De manera más precisa, la parresia es una actividad verbal en la cual un hablante expresa su relación personal a la verdad, y corre peligro porque reconoce que decir la verdad es un deber para mejorar o ayudar a otras personas (tanto como a sí mismo).
En parresia, el hablante usa su libertad y elige la franqueza en vez de la persuasión, la verdad en vez de la falsedad o el silencio, el riesgo de muerte en vez de la vida y la seguridad, la crítica en vez de la adulación y el deber moral en vez del auto-interés y la apatía moral.
sábado, 13 de agosto de 2011
Mentiras
La mentira es una forma de eludir la realidad y por tanto la responsabilidad que tendría el afrontar la verdad de alguna cosa. Muchos trastornos psicológicos llevan asociada la mentira como forma de evitación de circunstancias.
Sin embargo a la larga si llega a convertirse en hábito, puede suponer un trastorno psicologico considerable.
La mentira puede hacer daño al destinatario pero en última instancia a quien más perjudica es al mentiroso, ya que le convierte en una persona poco fiable, indigna de confianza y carente de crédito.
Desde que nacemos y nos comenzamos a relacionar con los demás comenzamos a ser conscientes de las repercusiones que tiene en los demás nuestra conducta.
Y hay dos formas de afrontar esa conducta de relacionarnos con los demás:
Afrontando o huyendo !!!
Las cuatro Tipos de mentiras:
1.La hecha en forma esporádica (todos alguna vez mentimos) y espontánea (¿Hay mentiras piadosas?
Esa es la pregunta que todos nos hacemos, y quien justifica la mentira hace suya la frase de que "el fin justifica los medios")
2.La evolutiva, que comienza en la niñez y es reforzada por los padres/madres (de niño)
3.La que se dice como producto de un padecimiento sintomático (para obtener atención gracias a la creación de un falso personaje que nos dá brillo y es para mejorar nuestra propia autoestima, inventando logros y consecuciones personales )
4.La efectuada como conducta repetitiva. Esta es la mitomanía, en la que se vive para y por la mentira. es la complicada y la que lleva a la mentira compulsiva
Porque mentimos?
1.Determinadas personas, en algún momento, aprenden a eludir sus responsabilidades mintiendo. Si lo realizan durante mucho tiempo, la mentira termina convirtiéndose en hábito, apareciendo de este modo un trastorno psicologico serio que le impide controlar su comportamiento, donde la mentira acaba dominando al individuo.
2.La mentira se da también porque el sujeto obtiene cierto placer, se siente de alguna forma más listo que los demás.
El hecho de correr cierto riesgo favorece la aparición de una elevación de adrenalina y cierto placer asociado al riesgo.
Recibe el beneficio secundario que supone el no afrontar el acto realizado.
Sin embargo cada mentira, además puede llevar asociada que la persona se vea obligada a unirla con otras nuevas.
Por ejemplo, una persona dice a su doctor que le duele el estómago para evitar acudir a su trabajo. El médico le remite al especialista y éste le realiza una prueba muy dolorosa que consiste en introducir un tubo por la garganta hasta el intestino. Finalmente la conducta ficticia inicial lleva al paciente a un dolor real de garganta y a lo mejor a la pérdida de su trabajo si su jefe descubre el invento.
3.También otra causa está relacionada con la autoestima. Llevados por la inseguridad y desconfianza en nuestra capacidad de ser aceptados tal como somos, podemos caer en la tentación de adornar aquí y allá nuestra historia y nuestras habilidades de forma que causemos una impresión favorable en las demás personas.
Esta es quizás el origen de la mentira que más se está generalizando en nuestro tiempo en la que la imagen superficial y la búsqueda de estereotipos y cliches socialmente aceptados se está imponiendo.
Mentir es un recurso fácil de valer sin tener que pasar por esfuerzos ni penurias, aunque el precio que se corre es la posibilidad de ser descubierto.
En esto sucede algo similar a la persona que lanza rumores falsos para disminuir a las personas que envidia: puede ser descubierto y la conducta desvelada, ir en su contra desprestigiándolo ante a los que quería influir.
La mentira que busca impresionar para mejorar la autoestima (siguiendo a Jose Luis Catalán, COP,2005) se puede transformar en un trastorno de la personalidad que podríamos llamar 'seudologia fantástica' que es una compulsión a imaginar una vida, unos acontecimientos y una historia en base a causar una impresión de admiración en los espectadores o en las personas que nos escuchan.
Este afán por impresionar esta basado en la imperiosa necesidad de resultar valiosos e geniales por medios tramposos ya que por los medios naturales y habituales de la simpatía y de la espontaneidad se duda de poder conseguirlos.
Refleja, por un lado, la ambición de ser dignos de amor, de admiración y "ojito derecho" de los demás como antes de ser destronamos por el proceso de maduración lo éramos de los padres; por otro lado, se pone de manifiesto nuestra profunda duda de no ser dignos de ser admirados o queridos en base a la distancia, la dureza, el aislamiento y la falta de adaptación que sufrimos, que asemejan pruebas de algún tipo de discapacidad.
El mentiroso fantasioso coge el atajo de robar atención y aprecio de los demás por la vía del fácil engaño (las palabras son cómodos sustitutos de los hechos) en vez de por su Ser-sincero, tal vez mucho mas modesto de lo que su ambición soporta.
A veces la propia conducta del individuo genera un comportamiento que tiende a confirmar la mentira:
Se imagina un gran literato o poeta, lo dice y además busca poemas, los copia, los parafrasea y los da a conocer diciendo que son suyos.
Copia un cuadro diciendo que tiene dotes de pintor/a y lo que ha hecho es una sofisticada tecnica de copiado.
La historia está llena de grandes farsantes que han sido descubiertos tarde o temprano.
No se conforma con ser una persona cualquiera -tal vez se vería a sí misma con excesivo desarraigo-, sino que desea ser siempre una personalidad de primera magnitud, de esas que los demás admiramos embelesados y envidiosos.
Lo que nos gustaría hacer, lo que en ensueños nos prometemos, lo que según nuestros cálculos inflados seguramente nos pasará puede hacernos correr tanto en el tiempo que disfrutemos precipitadamente de lo que todavía no somos, y ello nos prepara mal para el naufragio de nuestros ilusiones durante el transcurso despiadado de la vida. Este tropiezo no le sucede a quien su mirada alcanza al escalón de arriba sólo cuando ha mirado bien que ha subido el actual.
El problema del llamado "pseudólogo" (JL Catalán) es que para mentir tanto y que no se note ha de hacer lo mismo que un actor que representa un personaje y quiere resultar creíble: esforzarse tanto, como si uno fuera esa persona inventada, que realmente uno se confunda y olvide de quien es realmente.
Lo que debe plantearse el mentiroso es su misterioso desánimo, la progresiva languidez que simular produce en él.
Cada vez se dá cuenta que algo no prendeen los demás.
Su afán de caer bien produce el efecto contrario de que los demás se decepcionen, se sientan despreciados y se disgusten, generando una profunda desconfianza muy difícil de superar
(piénsese por ejemplo lo difícil que es olvidar que tu pareja te ha engañado, o te miente sistemáticamente)
La cura del mentiroso es sustituir la mentira por la búsqueda de la excelencia.
Reconociendo su necesidad de brillo y atracción dedicarse con firmeza a mejorar sus méritos verdaderos y su curriculum (profesionales, de cultura, relaciones interesantes, etc.) con suficiente persistencia (porque si ha caído en la mentira es por impaciencia), con paciencia -y a veces como una hormiguita y seguridad (garantizando con pruebas evidentes las suposiciones).
Jugar limpio, ser naturales, es el mejor camino para ser aceptados por los demás. Lo primero es que nos acepten aún siendo humildes y mediocres.
Una vez conseguida esta aceptación básica entonces se pueden intentar el asalto al mérito, que ya no será un mérito agresivo
(de esos que aunque la persona valga mucho nos da igual porque nos cae antipática) sino un afán de darnos más, de buscar una mayor cualidad, de jugar más fuerte, una activa entrega para participar, colaborar, sugerir y animar la vida familiar, los equipos de trabajo, los grupos de amigos o la excelencia profesional.
Así quedo
cada vez que me mientes
y
te llenas de excusas
No asumiendo tus responsabilidades
No quiero ni deseo
que me ames así !
No me llenes de palabras
acompañala con acciones
No necesito tus regalos
no te confundas
eso, no a mí
Necesito
tu sincera companía
Son esas otras pequeñas cosas
es la llamada
la vista inesperada
el beso
el calor del abrazo
lo que si necesito
AHORA
Y... no tus excusas
que me duelen
lastiman
dañan
e
insultan
mi inteligencia
pero
sobre todo
denigran el Amor
inmenso que siento por ti
y
me abraza Siempre
a la VIDA
Mané Castro Videla
miércoles, 10 de agosto de 2011
Si por un Instante...
Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera.
Posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.
Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino mi alma.
A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse!
A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.
A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres... He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.
Siempre di lo que sientes y haz lo que piensas.
Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma.
Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría "te quiero" y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes.
Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré.
El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca llega, seguramente lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo.
Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles "lo siento", "perdóname", "por favor", "gracias" y todas las palabras de amor que conoces.
Nadie te recordará por tus pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos. Demuestra a tus amigos y seres queridos cuanto te importan."
Gabriel García Márquez
viernes, 5 de agosto de 2011
Creencias
Nuestro sistema de creencias No siempre se corresponden con la realidad.
En la vida cotideana, creemos en cosas de las cuales no tenemos
la menor evidencia, Y muchas veces actuamos en consecuencia...
sábado, 30 de julio de 2011
Mensaje Maya
Contempla esa parte no clara, la que no reconoces, la ilusión de los problemas. Esta es tu oportunidad de ver la verdad, de completar la parte que falta. Mira en el espejo, que revela el inconsciente, y contempla esas partes en sombra que te impiden ver la luz o que se interponen entre tú y la luz. Se te está proporcionando el don de la percepción.
Tienes el coraje de contemplar esas partes no tan claras en ti. ¿Qué problema aparente tienes, qué debilidad o ilusión estás vivenciando que no puedas enfrentar directamente para poder hallar el beneficio que trae al hacerlo? Usa el mundo y la gente que te rodea como espejos en este proceso tuyo de descubrir. Si te mantienes fijo en tu posición no dejas que cambien las situaciones, si estás manteniendo una postura fuerte convencido que sólo tú tienes razón, libérate para poder vivenciar el poder que yace en hacer un cambio. Prueba esto de dejar ir las cosas y asume el punto de vista del otro. Ponte del otro lado del espejo.
Si tienes una preocupación o pregunta tómate el tiempo para recibir la orientación que parte de este centro fluido. El juzgar y aceptar son lados opuestos del mismo espejo. Entra y pasa por estos reflejos hacia una mayor y gran realidad. Usa la espada del discernimiento para cortar el enjuiciamiento contigo y con los demás. La aceptación de uno mismo tiene el poder de liberar y perdonar todas las cosas que te mantienen alejado de ver la clara imagen que en verdad reflejas.
En la sombra del reflejo de tu espejo puedes estar sintiéndote perdido o confundido al verse reflejados tus problemas, dudas de ti mismo, el miedo, enjuiciamiento y problemas emocionales... las mil facetas de la ilusión. Pregúntate sinceramente en qué forma apoyas a estas ilusiones en tu vida. Se te está dando la espada de la discriminación. Mira en tu espejo de la vida y poda lo que no es nada claro.
¿Acaso las sombras reflejadas en tu espejo se han hecho o aparecen tan reales que sientes que se sobreponen a tu habilidad de poder cambiar las cosas?. Enfrenta esas sombras en tu espejo ahumado. Míralos bien y contempla lo que te quieren decir y la sabiduría que traen. Lo que aparece en este espejo es lo que más necesitas para crecer y desarrollarte.
Si te sientes atrapado en la maraña de la mente imagínate sentado en el centro de tu signo y pide sabiduría. Con claridad poda la maraña de la mente y reconoce la verdad. Hazte amigo de tu mente. Ábrete a tu esencia que puede ver los problemas y las sombras como regalo de la comprensión espiritual.
También contempla los espejos que te presentan los demás para ver como contribuyes a mantener la ilusión en tu vida. Si tienes una fuerte reacción hacia una cosa o persona, estudia con una lupa tus enjuiciamientos y reacciones cargadas. En su lugar ve el regalo de este espejo, úsalo para en verdad ver, perdonar y transformar. Pídele a tus buenos amigos que te digan cómo te ven. Juntos atraviesen el salón de los espejos.
LO QUE TIENES QUE APRENDER: Observa los espejos propuestos por los otros y los regalos de las distintas situaciones de la vida. Mira cómo poder mantener las ilusiones de tu vida, usa la discriminación para entender, enfrenta tus sombras, toma la espada de la verdad en tu vida para realizarte y perdonarte.
AFIRMACIÓN: 'Yo soy la verdad a través de los espejos, ahora camino a través del espejo de la verdadera grandeza'
PLANETARIO: Las cualidades del tono 10 son intención, motivación, realización, verdadera identidad.
Diez es el rayo de la manifestación, el Yo individual que manifiesta la verdadera identidad, la propia esencia, ¿sobre qué estructuras y creencias está construida tu realidad?, ¿qué fundamentos motivan tus elecciones?, presta atención a aquello que deseas concretar en tu vida, ve hacia tu interior, busca tus intenciones y anhelos, haz que surja tu propia esencia. Al concretar lo que tu corazón y tu alma desean logras la armonía, al evolucionar te alineas con el gran modelo y todos los seres reconocerán tu verdadera identidad.
Tienes el coraje de contemplar esas partes no tan claras en ti. ¿Qué problema aparente tienes, qué debilidad o ilusión estás vivenciando que no puedas enfrentar directamente para poder hallar el beneficio que trae al hacerlo? Usa el mundo y la gente que te rodea como espejos en este proceso tuyo de descubrir. Si te mantienes fijo en tu posición no dejas que cambien las situaciones, si estás manteniendo una postura fuerte convencido que sólo tú tienes razón, libérate para poder vivenciar el poder que yace en hacer un cambio. Prueba esto de dejar ir las cosas y asume el punto de vista del otro. Ponte del otro lado del espejo.
Si tienes una preocupación o pregunta tómate el tiempo para recibir la orientación que parte de este centro fluido. El juzgar y aceptar son lados opuestos del mismo espejo. Entra y pasa por estos reflejos hacia una mayor y gran realidad. Usa la espada del discernimiento para cortar el enjuiciamiento contigo y con los demás. La aceptación de uno mismo tiene el poder de liberar y perdonar todas las cosas que te mantienen alejado de ver la clara imagen que en verdad reflejas.
En la sombra del reflejo de tu espejo puedes estar sintiéndote perdido o confundido al verse reflejados tus problemas, dudas de ti mismo, el miedo, enjuiciamiento y problemas emocionales... las mil facetas de la ilusión. Pregúntate sinceramente en qué forma apoyas a estas ilusiones en tu vida. Se te está dando la espada de la discriminación. Mira en tu espejo de la vida y poda lo que no es nada claro.
¿Acaso las sombras reflejadas en tu espejo se han hecho o aparecen tan reales que sientes que se sobreponen a tu habilidad de poder cambiar las cosas?. Enfrenta esas sombras en tu espejo ahumado. Míralos bien y contempla lo que te quieren decir y la sabiduría que traen. Lo que aparece en este espejo es lo que más necesitas para crecer y desarrollarte.
Si te sientes atrapado en la maraña de la mente imagínate sentado en el centro de tu signo y pide sabiduría. Con claridad poda la maraña de la mente y reconoce la verdad. Hazte amigo de tu mente. Ábrete a tu esencia que puede ver los problemas y las sombras como regalo de la comprensión espiritual.
También contempla los espejos que te presentan los demás para ver como contribuyes a mantener la ilusión en tu vida. Si tienes una fuerte reacción hacia una cosa o persona, estudia con una lupa tus enjuiciamientos y reacciones cargadas. En su lugar ve el regalo de este espejo, úsalo para en verdad ver, perdonar y transformar. Pídele a tus buenos amigos que te digan cómo te ven. Juntos atraviesen el salón de los espejos.
LO QUE TIENES QUE APRENDER: Observa los espejos propuestos por los otros y los regalos de las distintas situaciones de la vida. Mira cómo poder mantener las ilusiones de tu vida, usa la discriminación para entender, enfrenta tus sombras, toma la espada de la verdad en tu vida para realizarte y perdonarte.
AFIRMACIÓN: 'Yo soy la verdad a través de los espejos, ahora camino a través del espejo de la verdadera grandeza'
PLANETARIO: Las cualidades del tono 10 son intención, motivación, realización, verdadera identidad.
Diez es el rayo de la manifestación, el Yo individual que manifiesta la verdadera identidad, la propia esencia, ¿sobre qué estructuras y creencias está construida tu realidad?, ¿qué fundamentos motivan tus elecciones?, presta atención a aquello que deseas concretar en tu vida, ve hacia tu interior, busca tus intenciones y anhelos, haz que surja tu propia esencia. Al concretar lo que tu corazón y tu alma desean logras la armonía, al evolucionar te alineas con el gran modelo y todos los seres reconocerán tu verdadera identidad.
miércoles, 27 de julio de 2011
Vivir una epifanía
Pequeñas cosas son esas y no otras
que flotan como claveles del aire
Y en pétalos de aromas prendidos
bordando los más bellos y perfumados jazmines
en los dobleces del escote
Perfumada piel de azahares, mirra y almizclé
Sola, paso a paso…
Despacito en el húmedo camino ando contando
entre las penumbras las grietas de la piedra
y en cada uno de todos los huecos del piso
Y en la claridad diáfana de los cristales
me encuentro y veo todas las imágenes
arropando sueños de colores
enhebrando risas de mis príncipes
entre los más cálidos abrazos hermanados de amigos
Son mis lágrimas recorriendo agotadas sin cesar
en las largas y arqueadas pestañas de rimmel
de mis grandes ojos negros que te nombran sin voz
y te dicen simplemente gracias
Misteriosa memoria anida la mirada
junto al más ínfimo de los detalles
y en finas cerdas y coloridas pinceladas
es donde siempre me descubro,
Plasmando las historias
perpetuamente fiel testigo que nos nombra
Y en cada uno de los dedos de mis manos,
Los anillos de amatista rasgando
los velos de una realidad vivida y sentida
lacrados entre los claros oscuros
que evoca silencioso el espejo de mi alma
Sempiterno collar de piedras y brillantes
orando a los cielos en eterna e inmaculada plegaria
en inmortal comunión silenciosa
Desnuda desnudez de Mujer
en voz de luna danzando
y en estrellado perpetuo fluir
en el silencio de la mente,
en el silencio del corazón,
en el silencio de la palabra
Estoy…me siento… mía!
Destellos de luz y de gozo
en los inmortales cantos
Preludios de cítara
Ángeles y demonios
Suaves y melodiosas melodías
nacidas en frutos de esperanzas
Música divina en nácar de voces
El alma brota por todos los poros
derramando todos los momentos
en hálito de sonrisas
vistiéndome la arenosa piel
arrastrando lastres del pasado
en la pausada y constante
cepillada de plata,
de todos los amaneceres y las noches
en mi extenso y largo pelo
Abrigando
agujeradas lágrimas profundas redimidas
de la más temible tempestad y oscuridad
de todos los tiempos del reino de los mares
Frágil hilo de mi existencia creciendo en oleadas
Tormentoso dolor naufraga en el centro de los senos
Perennes momentos desconsoladamente tristes y
llenos de miedo iluminan el agotado andar
del interminable y desolador camino invernal
Y en libertad absoluta; la mirada
Fija sus alas en la más alta cumbre
redoblando alientos e inspirando brisas
Suaves brisas de aire más puro
Brotan flores de paz en el rostro
y en cada una de las blancas manos
Y en el afligido corazón
calma su sed en la fuente
Bendecido amor besándome
Es mi madre, es su sangre gitana,
Somos gitanas inseparables
en perpetua danza del vientre
y en mis inocentes ojos de niña
que te abrazan y no te sueltan nunca
Instantes…
tan sólo instantes
y todos los tiempos de mis des-tiempos
Naturaleza resplandeciente que nunca termina
Hoy, te arrancó de mi pluma
como puedo, como al dolor interminable
que me aferró al pasado…
Para ganar el amanecer
y sentir el fresco rocío del mañana
de los encendidos fuegos perpetuos
de la apacible mirada diaria
posándose entre bellas y multicolores mariposas
de olorosos rosales y glicinas
de mi amado y celestial jardín
Arrolladora fuerza, aire que respiro…
Noches plateadas descubriéndome despierta
comulgando la intimidad de la soledad
de cada una de nuestros dibujados bordes
Rozándonos y tocándonos
Abrazándonos en sencilla oración
Hambre, sed y cansancio
Desprendidos mensajes caen
entre los pliegues de las sombras
de los fotones de luz
y en las riberas de sabanas
Palpitante sentir arrastra el viento
en la sequedad de todas las moradas
Jadeante desnudez de cuerpos entrelazados
Sudoroso sudor y ardientes deseos
Azuladas caricias envolviendo pasiones
Y en las últimas gotas guardadas
Fundiéndose lentamente
en cada una de las almohadas
Alas de esperanzas elevando amaneceres
Despliegan todos mis sueños a la hora exacta
y precisa de cada letra y en cada palabra
En este decir-se diciendo a media voz inconfesable
y falto de palabras de este sentir sintiendo
En abanico de emociones y sensaciones
que me aprisiona el alma y el cuerpo
deposito los más bellos secretos de mi corazón
mientras abro el cofre sagrado de mi silencio
Vibrando quedo, gozosa al son del sencillo acorde
Y en la gloria perpetua y majestuosa
de la profundidad más honda del océano
del Espíritu del Amor
Mané Castro Videla
domingo, 24 de julio de 2011
Ser Uno mismo
Ser Uno mismo, es una arduo y continuo proceso que nos lleva el permanente y constante tarea de observarse uno ... es correrse de lugar y ver lo que si hay a nuestro alrededor... quienes están , cómo están y para que están...
El observar-se nos permite mantenernos atentos y ver la realidad de lo que está sucediendo, de cómo lo toy atravesando y que hago yo con ello...
Uno es más que un montón de impulsos, ganas, deseos, sentimientos...
Uno es, más que eso pues, si me tratara o creería que eso soy, me limitaría... y limitaría al otro, no sería libre ...
Sería prisionera, esclava
Mi alma y mi mente estaría enferma..., estaría enferma el espíritu !
Jamás crecería ni permitiría dejar crecer al otro... seríamos esclavos enfermizos dependientes siempre del otro... desde del querer, hasta que nos aprueben... de pedir permiso para Ser lo que verdaderamente somos
Ohhhh cuantas veces hemos caído en la trampa... cuantas !
Por eso es tan importante el lenguaje, la palabra, el decir porque esa es la casa del Ser
viernes, 22 de julio de 2011
La Amistad
La amistad para mí es un pilar en mi vida, es mi esencia...
Que inmenso y profundo dolor uno siente cuando uno la ofrece
y el otro sin piedad te destroza el alma...
Sé de ese dolor ... terrible es, se te desgarra el alma !!!
Como todo UNO viene a aprender... y de la amistad también se aprende...
No todos los que dicen serlo lo son...
No todos son respetuosos, leales ni fidedignos
No todos son responsables y nobles a la amistad
Y aún así Existen entre la amistad ...
Hago votos para que aprendamos a diferenciar a los que llamamos Amigos
y tengamos la sabiduría necesaria para tener la fortaleza para superar todos los obstáculos
Uno debe estar agradecido también porque uno aprende que justo eso no quiere Ser como amigo.
Entonces, se perfecciona y comienza a volar más alto...
La amistad se da... Así es, sin más... se regala.
Se da la vida... la casa... se da todo UNO con lo que Es y se tiene... sin miramientos sin mezquindades!
Ohhhh me siento plena, en esos Instantes, en este dar-se UNO.. Mané
miércoles, 20 de julio de 2011
Y en ese día; Mi palabra
Hoy, se celebra el Día del Amigo
Que lindo e inigualable día se celebra en el Ahora mi alma canta la más dulce melodía: tu nombre
Y en cada una de las notas existe un mundo con mucha alegría de lo hermoso de lo natural e inigualable e invaluable de la espontaneidad
Mares de esperanzas y sus gigantescas olas colmadas de sueños convirtiéndose en presente realidad infinita en las orillas de nuestros cuerpos de arena y sal
Interminable Gratitud desviste todos los silencios de los ríos y sus cauces, puros sentimientos enhebran todos los tiempos compartidos llenos de colores de vocablos, palabras, estrofas, imágenes iluminando las pupilas, centellas de luces de energía acercándonos y envolviéndonos
Mágica luz intermitente siempre transformándonos…
Y, en este fluir eterno, danzamos, nos descubrimos… jugamos…crecemos, amamos, sentimos, soñamos, nos re creamos…
Esencia y entrega en cada movimiento, cronicidad presente de armonía del permanente cambio que nos trasciende… apertura, flexibilidad nos guía junto a la mano del Amor del Universo
Obra Deja Vu - Registro Internacional
Somos amigos … Amigos somos…
Somos esos amigos andando a pies descalzos construyendo nuevos espacios
Somos esos amigos en collares de estrellas luciendo la hermandad
Somos esos amigos volando en alas abiertas de par en par
Somos esos amigos en desnuda desnudez de libertad
Somos esos amigos de Ayer, Hoy y mañana
Somos esos amigos génesis de eternidad
Somos esos amigos agradecidos
y
bendecidos en cada Instante
Somos
esos AMIGOS
singulares, únicos e irrepetibles
Somos
TÚ y YO
Somos
y
nadie más !!!
martes, 19 de julio de 2011
Día del Amigo
Shalom
Graciasss por tu amistad, por tu amor, tu palabra y ese eterno abrazo
Graciasss por estar y Ser parte de mí
Graciasss y Felizzz Día del Amigo !!!
Por Siempre y para Siempre
Mané Castro Videla
domingo, 17 de julio de 2011
Violencia de género: consejos para hacer la denuncia | Entremujeres
Violencia de género: consejos para hacer la denuncia
Antes de hacer la denuncia:
* Guardá tus documentos y los de tus hijos/as (si tenés) y algo de dinero para usar en el caso de necesitarlos.
* Aunque la mayoría de estas conductas violentas suceden a puertas cerradas, es importante presentar testigos en la denuncia (vecinos, familiares u otras personas que hayan podido escuchar o ver). Podés pedirles su número de DNI, el domicilio y/o teléfono para que puedan declarar.
En el momento de hacer la denuncia:
* Aclará que te retirás del domicilio conyugal para resguardar tu integridad psicofísica y la de tus hijos/as.
Relatá los hechos de violencia que sufriste.
* Ofrecé testigos (familiares, vecinos o personas que hayan podido escuchar o ver los maltratos) y acompañá con todo tipo de pruebas que facilite la investigación.
* Tené en cuenta que podés solicitar medidas cautelares de protección como: exclusión del hogar del agresor (prohibición de su acceso a tu domicilio, tu lugar de trabajo o lugar de estudio de tus hijos), prohibición de acercamiento (medida perimetral) o fijación de alimentos provisorios u otra medida urgente que se considere oportuna para la protección de la víctima.
* Leé la denuncia y, si no escribieron algo de lo que relataste, pedí que lo escriban. Es tu derecho.
* Si creés que es necesario, solicitá medidas de protección.
* Solicitá una copia de la denuncia que realizaste.
Organismos de gobierno y organizaciones civiles prestan asistencia en casos de violencia doméstica, a donde conviene acudir antes de que sea demasiado tarde.
* 4370-4600 - internos 4510 al 4514: Son los números de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema. Queda en Lavalle 1250, Capital Federal, y atiende las 24 horas, todos los días.
* 137: Es la línea del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia de la Nación. Activa una Brigada Móvil que acude al domicilio y está integrada por una psicóloga, una trabajadora social y dos policías.
* 0800 666 8537: Dirección de la Mujer. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Funciona las 24 horas, todos los días del año.
* Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia, Lavalle 1250. Atiende de lunes a lunes, las 24 horas.
* Programa Las Víctimas contra las Violencias. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Línea 137 de las brigadas de intervención.
* Consejo Nacional de la Mujer (CNM): asiste y orienta a las víctimas de violencia en su sede porteña de Paseo Colón 275, piso 5º. Sus teléfonos son: (011) 4342-9010/9098/9120. Correo electrónico al cnm@cnm.gov.ar.
En la provincia de Buenos Aires
* Teléfono 911 (deriva la llamada a un centro de atención especializado del programa provincial de violencia familiar).
* Guardias Judiciales dedicadas a la atención de casos de violencia familiar: La Plata (0221)15-5921828; Lomas de Zamora 15-67282560; Mar del Plata (0223)15-15500425; Morón 1567282534; La Matanza 15-67282615; Quilmes (011)1567282597; San Isidro 15-67282503; San Martín 15-6728-2549.
* Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada. Larrea 3291, esquina Salta, Mar del Plata pcia. Bs. As. (7600) Teléfono: 02234720524.
Mujeres al Oeste: 25 de Mayo 256, Dto. 5 Morón 4489-3330.
* Fundación Propuesta: Polideportivo del Club Lanús, Arias 2001, Lanús Este. Solicitar turno al teléfono 42470966.
* Anexo 8 de Marzo Scalabrini Ortiz 243, Remedios de Escalada Oeste. 42419065 8demarzo@propuesta.org.ar ; info@propuesta.org.ar
Antes de hacer la denuncia:
* Guardá tus documentos y los de tus hijos/as (si tenés) y algo de dinero para usar en el caso de necesitarlos.
* Aunque la mayoría de estas conductas violentas suceden a puertas cerradas, es importante presentar testigos en la denuncia (vecinos, familiares u otras personas que hayan podido escuchar o ver). Podés pedirles su número de DNI, el domicilio y/o teléfono para que puedan declarar.
En el momento de hacer la denuncia:
* Aclará que te retirás del domicilio conyugal para resguardar tu integridad psicofísica y la de tus hijos/as.
Relatá los hechos de violencia que sufriste.
* Ofrecé testigos (familiares, vecinos o personas que hayan podido escuchar o ver los maltratos) y acompañá con todo tipo de pruebas que facilite la investigación.
* Tené en cuenta que podés solicitar medidas cautelares de protección como: exclusión del hogar del agresor (prohibición de su acceso a tu domicilio, tu lugar de trabajo o lugar de estudio de tus hijos), prohibición de acercamiento (medida perimetral) o fijación de alimentos provisorios u otra medida urgente que se considere oportuna para la protección de la víctima.
* Leé la denuncia y, si no escribieron algo de lo que relataste, pedí que lo escriban. Es tu derecho.
* Si creés que es necesario, solicitá medidas de protección.
* Solicitá una copia de la denuncia que realizaste.
Organismos de gobierno y organizaciones civiles prestan asistencia en casos de violencia doméstica, a donde conviene acudir antes de que sea demasiado tarde.
* 4370-4600 - internos 4510 al 4514: Son los números de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema. Queda en Lavalle 1250, Capital Federal, y atiende las 24 horas, todos los días.
* 137: Es la línea del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia de la Nación. Activa una Brigada Móvil que acude al domicilio y está integrada por una psicóloga, una trabajadora social y dos policías.
* 0800 666 8537: Dirección de la Mujer. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Funciona las 24 horas, todos los días del año.
* Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia, Lavalle 1250. Atiende de lunes a lunes, las 24 horas.
* Programa Las Víctimas contra las Violencias. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Línea 137 de las brigadas de intervención.
* Consejo Nacional de la Mujer (CNM): asiste y orienta a las víctimas de violencia en su sede porteña de Paseo Colón 275, piso 5º. Sus teléfonos son: (011) 4342-9010/9098/9120. Correo electrónico al cnm@cnm.gov.ar.
En la provincia de Buenos Aires
* Teléfono 911 (deriva la llamada a un centro de atención especializado del programa provincial de violencia familiar).
* Guardias Judiciales dedicadas a la atención de casos de violencia familiar: La Plata (0221)15-5921828; Lomas de Zamora 15-67282560; Mar del Plata (0223)15-15500425; Morón 1567282534; La Matanza 15-67282615; Quilmes (011)1567282597; San Isidro 15-67282503; San Martín 15-6728-2549.
* Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada. Larrea 3291, esquina Salta, Mar del Plata pcia. Bs. As. (7600) Teléfono: 02234720524.
Mujeres al Oeste: 25 de Mayo 256, Dto. 5 Morón 4489-3330.
* Fundación Propuesta: Polideportivo del Club Lanús, Arias 2001, Lanús Este. Solicitar turno al teléfono 42470966.
* Anexo 8 de Marzo Scalabrini Ortiz 243, Remedios de Escalada Oeste. 42419065 8demarzo@propuesta.org.ar ; info@propuesta.org.ar
sábado, 16 de julio de 2011
jueves, 7 de julio de 2011
Historia de la LOTERÍA
La primera idea de la lotería proviene de los genoveses. En esta República existía la costumbre de echar a la suerte el nombre de los cinco senadores que debían ocupar ciertas plazas.
El senado estaba compuesto de noventa miembros y para el sorteo se metía en una caja cincuenta bolas, cinco de ellas marcadas que eran las de los cargos vacantes.
El público que desconocía el nombre de los noventa senadores hacía apuestas sobe los que pudieran ser los agraciados las cuales eran objetos de verdadera especulación.
Se autorizó a varios banqueros para verificar operaciones regulares fundándose con tal motivo una lotería por vez primera en 1629 que en pocos años pasó a las naciones vecinas.
En España se implantó por vez primera en 1763; aunque inicialmente fue concebida para dedicar los beneficios a obras de caridad, pronto las rentas fueron agregadas al erario público. Originalmente se hacían 12 sorteos por año, costando 4 pesos cada billete.
En Francia, la lotería no nació hasta el año 1776, época en que se constituyó la lotería real que fue abolida en 1836.
El senado estaba compuesto de noventa miembros y para el sorteo se metía en una caja cincuenta bolas, cinco de ellas marcadas que eran las de los cargos vacantes.
El público que desconocía el nombre de los noventa senadores hacía apuestas sobe los que pudieran ser los agraciados las cuales eran objetos de verdadera especulación.
Se autorizó a varios banqueros para verificar operaciones regulares fundándose con tal motivo una lotería por vez primera en 1629 que en pocos años pasó a las naciones vecinas.
En España se implantó por vez primera en 1763; aunque inicialmente fue concebida para dedicar los beneficios a obras de caridad, pronto las rentas fueron agregadas al erario público. Originalmente se hacían 12 sorteos por año, costando 4 pesos cada billete.
En Francia, la lotería no nació hasta el año 1776, época en que se constituyó la lotería real que fue abolida en 1836.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El sexo -
Escribía César Pavese que " si el sexo no fuese la cosa más importante de la vida, El Génesis no empezaría por ahí. Adán reconociendo...

-
Es tu pasión narcisista en la que tergiversa tu señorío con el enseñorearse ese pavoneo fálico tan propio de algunos animales, tan ...
-
Escribía César Pavese que " si el sexo no fuese la cosa más importante de la vida, El Génesis no empezaría por ahí. Adán reconociendo...